Cierre de Mercados – 12 noviembre de 2025
La sesión bursátil global se caracterizó por un rendimiento divergente en Wall Street, impulsado por una fuerte rotación sectorial, mientras que los mercados europeos y asiáticos mostraron un impulso alcista generalizado, anclados en el optimismo geopolítico y los resultados corporativos.
1.1. Wall Street: Consolidación y Divergencia
Wall Street cerró la jornada con un resultado mixto, reflejando una clara rotación lejos de las acciones tecnológicas de gran capitalización.
ü Dow Jones (DJI):
Lideró las ganancias, cerrando con una subida robusta del +0.68% y superando la marca histórica de los 48,000 puntos por primera vez.
ü S&P 500 (SPX):
Logró cerrar en terreno positivo con un avance marginal del +0.06%.
El índice consolidó su posición por encima del nivel clave de los 6,850 puntos, marcando su cuarta sesión consecutiva con una buena amplitud de mercado (más valores alcistas que bajistas), una señal considerada saludable.
ü Nasdaq 100 (NDX) y Russell 2000:
Estos índices fueron los de peor desempeño, cayendo -0.06% y -0.30%, respectivamente, arrastrados por la debilidad en los nombres principales de tecnología.
El rendimiento superior del Dow Jones respecto al Nasdaq en los últimos dos días constituye la mayor diferencia relativa observada desde el pasado mes de febrero, lo que subraya la preferencia actual del mercado por valores de mayor capitalización y menor exposición a la volatilidad de la Inteligencia Artificial (IA).
1.2. Europa: Máximos Históricos impulsados por la Banca
Los mercados europeos vivieron una jornada excepcionalmente positiva, encadenando su segunda sesión consecutiva en máximos históricos, impulsados por el alivio ante el inminente fin del cierre del gobierno de EE. UU. y por la solidez de los beneficios empresariales.
ü El índice paneuropeo STOXX 600 subió un +0.71%, cerrando en 584.23 puntos.
ü El IBEX español registró el avance más significativo de la región, sumando un +1.39%.
ü El DAX alemán y el CAC 40 francés también mostraron ganancias contundentes del +1.22% y +1.04%, respectivamente.
El sector financiero actuó como el principal catalizador, con el sector bancario superando al mercado general en rentabilidad anual. Índices con gran peso financiero, como el IBEX, se vieron particularmente beneficiados.
1.3. Asia: Optimismo por la Flexibilización de la Fed
Las bolsas asiáticas avanzaron por tercer día consecutivo, alimentadas por el optimismo en torno a una política potencialmente más flexible de la Reserva Federal y el probable fin del cierre gubernamental en EE. UU.
ü El índice japonés TOPIX subió más de un +1.14%.
ü El Nikkei 225 registró un avance del +0.43%.
ü El Hang Seng de Hong Kong subió un +0.85%.
Esta sesión asiática mostró una rotación de acciones tecnológicas, debido a que el mercado procesó la venta total de la participación de Softbank en Nvidia Corp., lo que reavivó preocupaciones sobre valoraciones excesivas en el sector.
2. Análisis de sectores y movimientos corporativos clave
2.1. El Eje de la Inteligencia Artificial (IA): Debilidad y Ascenso de AMD
Las acciones identificadas como "líderes de la IA", conocidas como las "Siete Magníficas" (Mag7), tuvieron un rendimiento inferior al resto del S&P 500.
La debilidad persistió debido a las crecientes dudas sobre la financiación y la rentabilidad futura de las mastodónticas inversiones en centros de datos.
ü AMD
Fue la excepción destacada, saltando alrededor de un +8.7% después de anunciar previsiones optimistas, proyectando un margen bruto para el año fiscal 2025 entre el 55% y el 58%.
La compañía pronostica un crecimiento anual del 80% en las ventas de chips de IA, aspirando a ingresos superiores a los 100 mil millones de dólares en cinco años y a triplicar sus beneficios para 2030.
ü Softbank Group
Se desplomó un 10% en la sesión asiática, lo que refleja el castigo del mercado por la venta de su participación en Nvidia para financiar inversiones en OpenAI, generando inquietud sobre la rentabilidad inmediata de esta última.
ü ORACLE, META, GOOGL
Compañías como Oracle (ORCL), Meta (META) y Alphabet (GOOGL) mostraron una divergencia notable entre sus instrumentos de renta variable y de crédito, lo que sugiere una cautela elevada en el sector crediticio respecto al futuro de estas empresas.
2.2. Rendimiento destacado en el viejo Continente
La sesión europea estuvo marcada por fuertes movimientos individuales basados en resultados y planes de inversión:
ü La británica SSE lideró el STOXX con una espectacular subida del +16.8% tras anunciar un plan de inversión de 33,000 millones de libras para modernizar las redes de electricidad del Reino Unido.
ü RWE avanzó un +9.1% al reportar beneficios superiores a los esperados en los primeros nueve meses del año.
ü El fabricante de chips alemán Infineon ganó un +6.9% al elevar su previsión de ventas anuales de semiconductores para centros de datos de IA.
ü En contraste, FLSmidth & Co cayó un -8.5% por una cartera de pedidos trimestral por debajo de lo previsto.
3. Panorama macroeconómico y activos de refugio
3.1. Materias Primas: Colapso del Petróleo y Repunte del Oro
El mercado de materias primas experimentó movimientos bruscos, señalando preocupaciones tanto sobre la demanda global como sobre la volatilidad.
ü Petróleo (WTI):
El crudo se desplomó más de un -4.1%, cayendo cerca de los $58 por barril.
La caída se debe a los temores de la OPEP+ por un exceso de oferta global, ante las nuevas previsiones de oferta y demanda.
ü Oro (XAU/USD):
El metal precioso repuntó con fuerza, superando los $4,200, con ganancias superiores al +2.0%.
Este movimiento estuvo acompañado por un repunte en la volatilidad, lo que indica la presencia de actividad especulativa. Los operadores de UBS han señalado que las empresas chinas han sido compradoras consistentes de oro en las últimas dos sesiones.
ü Bitcoin (BTC/USD):
La criptomoneda continuó mostrando debilidad, cayendo alrededor del -1.38% y situándose cerca de los $101,000.
3.2. Divisas y Renta Fija: La Paradoja del Yen y la Liquidez
El índice dólar (DXY) cerró la jornada prácticamente sin cambios, con un aumento insignificante del +0.02%.
Sin embargo, el movimiento más relevante en divisas fue el ascenso del USD/JPY, que alcanzó nuevos máximos desde febrero, cotizando por encima de 155.
Esta subida del dólar frente al yen es crucial en el contexto del carry trade: si el yen se sigue debilitando, los inversores utilizan la divisa japonesa como moneda de financiación barata para invertir en activos de mayor rendimiento.
No obstante, si el yen se aprecia de forma abrupta, los cierres de posiciones forzados podrían provocar ventas simultáneas en renta variable, crédito y materias primas.
En cuanto a la renta fija, los bonos del Tesoro subieron, aunque las ganancias fueron menos pronunciadas en los de corto plazo.
La atención se centró en la votación programada para poner fin al cierre del gobierno de EE. UU.
Este evento es visto como un catalizador clave a corto plazo, ya que detendría el drenaje de liquidez (endurecimiento monetario) causado por la acumulación de fondos en la Cuenta General del Tesoro (TGA), favoreciendo el apetito por el riesgo.
4. Tendencias estructurales y desafíos estratégicos
4.1. El Cuello de Botella Energético de la IA: El Déficit de 44 GW
El análisis fundamental del sector de la IA se centró en la crisis energética inminente.
El mercado ya no solo discute la escasez de chips (GPUs), sino también la capacidad para alimentar los centros de datos.
ü Déficit Proyectado:
Se estima que entre 2025 y 2028, EE. UU. necesitará 69 GW de capacidad energética adicional solo para los centros de datos de IA.
ü Capacidad Insuficiente:
Solo hay 25 GW disponibles (procedentes de centros en construcción o accesos a red confirmados).
Esto deja un déficit de 44 GW, una cifra alarmante que equivale a la potencia de 44 centrales nucleares nuevas.
ü Problema de Tiempo:
Un reactor nuclear tarda entre 10 y 15 años en entrar en funcionamiento, mientras que EE. UU. tiene cero reactores en construcción (frente a los 29 de China).
ü Soluciones Potenciales:
Las soluciones de menor riesgo y mayor velocidad implican la conversión de infraestructura de mineros de Bitcoin (que poseen terrenos, subestaciones y acceso a red garantizado) para ofrecer entre 10 GW y 15 GW adicionales, además del uso de gas natural y acuerdos con plantas nucleares existentes.
4.2. Riesgos de financiamiento y deuda del sector tecnológico
Las dudas sobre la financiación se intensificaron, especialmente en compañías que han recurrido a la deuda para financiar sus ambiciosas expansiones en IA.
ü La deuda de empresas de IA ya representa el 14% del Índice de Grado de Inversión (Investment Grade Index), ascendiendo a 1.2 billones de dólares.
ü Riesgo de Deuda: El caso de Oracle Corporation es un ejemplo de la tensión, manteniendo una relación Deuda/Capital del 500%, significativamente superior a la de competidores como Amazon (50%) o Microsoft (30%).
5. Datos cierres de mercados
Sectores
Índices de las bolsas
Fecha | Puntos | Var. | Var. Semanal | Var. Mes | Var. Año | Var. este Año | |
12/11/2025 | 16.615,80 | 1,39% | 4,49% | 7,36% | 45,98% | 43,30% | |
12/11/2025 | 24.381,46 | 1,22% | 3,44% | 0,58% | 28,10% | 22,46% | |
12/11/2025 | 9.911,42 | 0,12% | 2,36% | 5,13% | 23,49% | 21,27% | |
12/11/2025 | 8.241,24 | 1,04% | 3,66% | 4,08% | 14,03% | 11,66% | |
11/11/2025 | 44.438,88 | 1,24% | 3,54% | 5,69% | 29,39% | 29,99% | |
12/11/2025 | 8.293,84 | 1,21% | 1,31% | 1,52% | 30,97% | 30,05% | |
12/11/2025 | 5.792,60 | 1,16% | 4,18% | 4,80% | 22,07% | 18,96% | |
11/11/2025 | 47.927,96 | 1,18% | 2,00% | 5,38% | 8,21% | 12,65% | |
11/11/2025 | 23.468,30 | -0,25% | 2,02% | 5,69% | 21,61% | 21,53% | |
11/11/2025 | 6.846,61 | 0,21% | 1,75% | 4,49% | 14,08% | 16,41% | |
12/11/2025 | 51.063,31 | 0,43% | 1,57% | 6,19% | 29,77% | 28,00% | |
12/11/2025 | 3.359,33 | 1,14% | 1,83% | 5,06% | 22,54% | 20,63% | |
12/11/2025 | 4.000,14 | -0,07% | 0,06% | 2,65% | 16,90% | 19,34% | |
12/11/2025 | 11.254,88 | -0,14% | -0,42% | -2,84% | -6,58% | -6,49% | |
12/11/2025 | 2.984.607,75 | 0,89% | 4,19% | 55,05% | 48,34% | 17,80% |
Fuente: Expansión
6. Conclusión y Perspectiva de Mercado
La jornada del 12 de noviembre de 2025 subraya una clara divergencia en los motores del mercado.
Si bien Europa y Asia mostraron un apetito por el riesgo, validado por la fortaleza del sector financiero y el inminente fin del shutdown en EE. UU., el corazón del mercado estadounidense, impulsado por la tecnología, sigue latiendo con cautela.
El rendimiento superior del Dow Jones y la rotación hacia valores de amplitud indican una fase de consolidación en Wall Street.
El nivel técnico crítico para el S&P 500 spot se sitúa en los 6,900 puntos.
Una ruptura confirmada por encima de esta zona de resistencia, donde se concentran un gran número de call cortos de los market makers, podría desencadenar una aceleración alcista rápida hacia el nivel de los 7,000 puntos.
Mientras tanto, el soporte clave se mantiene alrededor de los 6,800 puntos.
De cara al futuro, el enfoque de los inversores se dividirá entre el corto y el largo plazo:
- Riesgos de Liquidez/Política Monetaria:
El posible reinicio del gasto gubernamental debería liberar liquidez y favorecer los activos de riesgo.
Sin embargo, la Reserva Federal se encuentra en una encrucijada, debatiendo si la inflación persistente (pese al enfriamiento laboral) justifica la cautela, o si el debilitamiento del empleo (con previsiones de -50,000 empleos en el próximo dato de ADP) obligará a una postura más dovish y a una potencial bajada de tipos de 25 puntos básicos en diciembre.
- Riesgo Estructural de la IA:
El déficit energético de 44 GW en EE. UU. se perfila como el cuello de botella más significativo para el crecimiento de la IA entre 2025 y 2028.
Esto implica que el crecimiento exponencial de la IA choca con la capacidad lineal de generación eléctrica, lo que posiciona estratégicamente a las utilities, los productores de gas natural y las empresas de infraestructura con acceso garantizado a la red como los principales beneficiarios, mientras que las hyperscalers con alta dependencia de la expansión acelerada y endeudamiento corren mayor riesgo.
En resumen, la reapertura gubernamental es un catalizador positivo inmediato, pero los inversores están obligados a vigilar los datos de empleo y, crucialmente, la evolución de la infraestructura energética, que determinará la viabilidad a largo plazo de las ambiciones del sector tecnológico.
Fuentes
- DatosMacro de Expansión
- Bloomberg
- Financial Times
- The Economist
- Wall Street Journal
- Morningstar
