Resumen Semanal del Mercado (06/10/2025 - 10/10/2025)
La semana operativa estuvo definida por una profunda polarización, iniciando con una euforia tecnológica desmedida que llevó a Wall Street a nuevos máximos históricos, y culminando con una severa corrección global el día viernes, catalizada por la reaparición abrupta de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.
El sentimiento inversor navegó entre la complacencia extrema y la búsqueda desesperada de refugio.
La renta variable occidental fue impulsada por el optimismo en torno a la Inteligencia Artificial (IA), mientras que Europa se mantuvo a la zaga por la crisis política en Francia.
La jornada final de la semana, marcada por amenazas de aranceles y la escalada geopolítica, provocó una liquidación masiva en EE. UU. y disparó el índice de volatilidad VIX por encima de 22.
En contraste, los activos refugio brillaron con fuerza inusual. El Oro superó la barrera psicológica de los 4.000 dólares por onza y la Plata alcanzó máximos de décadas (por encima de 50 dólares), señalando la desconfianza estructural de los inversores ante la deuda fiscal y la pérdida de credibilidad institucional de las divisas fiduciarias.
La renta fija reflejó este vuelo hacia la calidad al final de la semana, revirtiendo la presión inicial sobre los rendimientos soberanos.
2. Desempeño por Región y Activo
Estados Unidos (S&P 500, Nasdaq, Dow Jones, Fed)
Wall Street demostró una notable resiliencia al ignorar el cierre administrativo del gobierno federal que ya se extiende por más de una semana. La euforia de la IA, cimentada en el superacuerdo entre AMD y OpenAI, impulsó al S&P 500 y al Nasdaq a nuevos récords históricos a mediados de semana, con el Nasdaq 100 cerrando por encima de 23.000 puntos por primera vez.
Sin embargo, la narrativa alcista se vio abruptamente desafiada el viernes 10 de octubre, cuando la amenaza de nuevos aranceles a China por parte del expresidente Trump desencadenó una liquidación masiva.
El S&P 500 cayó más del 2,5% y el Nasdaq 100 perdió cerca del 3,45% en la última sesión, aunque la variación semanal se mantuvo marginalmente positiva debido a los avances previos.
La Fed mantuvo su postura de cautela, con las minutas sugiriendo que las tasas se mantendrían estables en el futuro previsible, pero con una mayoría dispuesta a aplicar recortes este año, reforzando la expectativa de una tasa de interés neutral real baja.
Europa (EuroStoxx, DAX, inflación, BCE)
Europa fue el área con peor desempeño semanal, especialmente la renta variable francesa.
La grave crisis política en Francia, detonada por la dimisión sorpresa de su primer ministro, Lecornu, generó pánico en los mercados.
El CAC 40 de París sufrió caídas significativas, y el Euro Stoxx 50 retrocedió más del 2% en la semana.
El diferencial entre el bono francés a 10 años y el Bund alemán (prima de riesgo) se disparó a 86/87 puntos básicos, un máximo no visto desde enero.
Los sectores más afectados fueron el bancario y el de lujo. El DAX alemán mostró más estabilidad, cerrando con una ligera caída semanal a pesar del pesimismo derivado de la mayor contracción de la producción industrial desde mayo de 2020 en agosto.
El BCE confirmó en sus actas que las tasas de interés se mantendrían estables, alineándose con la postura de la Fed.
Asia (Nikkei, Hang Seng, datos macro)
La región fue extremadamente volátil.
El Nikkei japonés se disparó (con una ganancia semanal que superó el 5%) al reaccionar positivamente a la elección de Sanae Takaichi, cuya política expansiva de alto gasto y coordinación con el Banco de Japón generó euforia en la bolsa. Las acciones asiáticas alcanzaron un nuevo récord.
No obstante, esta euforia tuvo un alto costo en la renta fija. El temor a un aumento en la emisión de deuda disparó los rendimientos de los bonos a largo plazo japoneses (JGBs) a máximos de 25 años, señalando una profunda crisis de deuda soberana.
El Hang Seng de Hong Kong y el Topix japonés retrocedieron al final de la semana, contagiados por la escalada de las tensiones comerciales entre EE. UU. y China, que amenaza a las cadenas de suministro de semiconductores y tierras raras.
LatAm y otros mercados emergentes
En América Latina, la atención se centró en Argentina. El país enfrenta serios problemas de liquidez, con tipos de interés a corto plazo disparándose por encima del 85%. A pesar de la inestabilidad, el Peso argentino experimentó una notable recuperación hacia el final de la semana, impulsada por un acuerdo de intercambio de divisas (swap) de 20.000 millones de dólares y apoyo gubernamental de EE. UU.
El índice MERVAL registró ganancias significativas en la semana (más del 6,6%).
3. Indicadores Económicos Clave
Indicador | Región | Dato (Período) | Impacto en Mercados |
Producción Industrial | Alemania | -4,3% mensual (Agosto) | La mayor contracción desde mayo de 2020. Presionó a la baja al sector automotor europeo y al DAX. |
Confianza Sentix | Eurozona | -5,4 puntos (Octubre) | Mejoró significativamente, superando estimaciones y ofreciendo un leve soporte. |
PMIs Globales | Mundial | Manufactura: 50.8; Servicios: 52.8 | Señales de una economía global estable, sin apuntar a una recesión inminente. |
TIR Treasury 10 años | EE. UU. | 4,12% - 4,16% | Se mantuvo estable, con un descenso al final de la semana debido al vuelo a la calidad por el shock arancelario. |
Empleo | Canadá | +60.400 puestos de trabajo | Sorprendió al alza, reduciendo la probabilidad de un recorte de tipos del 80% al 50%. |
IPC y Paro | EE. UU. | Datos no publicados | Retraso en indicadores clave debido al cierre gubernamental, lo que deja a la Fed "a ciegas". |
4. Lo más destacado de la semana
Aspectos Positivos
ü Euforia de la IA:
El acuerdo estratégico entre AMD y OpenAI, implicando el despliegue de GPUs AMD Instinct y la posible adquisición de hasta el 10% de AMD por OpenAI, disparó a la compañía y mantuvo el impulso alcista del sector tecnológico en EE. UU., llevando al S&P 500 y Nasdaq a máximos históricos.
ü Refugios Récord:
El Oro superó los 4.000 dólares por onza y la Plata rebasó los 50 dólares.
Este desempeño histórico confirma una fuerte demanda por activos que actúan como cobertura contra la devaluación de las divisas y el riesgo fiscal.
ü Rally Asiático:
El Nikkei se disparó más del 5% semanal gracias al optimismo generado por la nueva administración pro-gasto en Japón.
ü Avances Geopolíticos:
Un acuerdo preliminar de paz entre Hamás e Israel inyectó optimismo en los mercados, reduciendo temporalmente la prima de riesgo geopolítico asociada al petróleo.
Aspectos Negativos
ü Shock Geopolítico/Arancelario:
El brusco resurgimiento de las tensiones comerciales entre EE. UU. y China el viernes provocó una liquidación masiva, especialmente en Wall Street, con el VIX disparándose por encima de 22.
ü Crisis Política Europea:
La inestabilidad en Francia arrastró al Euro Stoxx 50 y disparó la prima de riesgo. Los sectores bancario y de lujo se vieron seriamente afectados.
ü Dudas sobre Rentabilidad de la IA:
La caída de Oracle (por reportar márgenes estrechos y pérdidas en el alquiler de chips Blackwell) sirvió como recordatorio de que la monetización de la euforia de la IA no es un camino fácil, afectando brevemente a las "Siete Magníficas".
ü Crisis de Deuda Japonesa:
La debilidad extrema del yen (USD/JPY > 150) y el fallo de demanda en subastas de bonos a largo plazo subrayan un riesgo sistémico que podría obligar a Japón a liquidar Treasuries estadounidenses.
Factores de Riesgo o Incertidumbre
ü Anomalía de la Volatilidad (VIX):
El índice VIX subió durante varios días consecutivos, incluso mientras el S&P 500 registraba ganancias y se mantenía cerca de máximos. Este comportamiento inusual sugiere que, si bien la euforia domina los precios, los inversores sofisticados están pagando primas muy altas para protegerse (coberturas).
ü Riesgo de Liquidación Sistemática:
El alto apalancamiento en el sistema y el fuerte posicionamiento de los fondos sistemáticos (CTA) representan un riesgo significativo.
La pérdida del nivel de 6.550 puntos en el S&P 500 podría activar ventas automáticas masivas.
ü Concentración del Riesgo:
La tecnología y sectores relacionados representan el 56% del mercado bursátil estadounidense. Además, el inversor minorista muestra un frenesí de compras no visto desde 2021, con alto volumen de opciones de compra, lo que sugiere un optimismo excesivo que podría ser insostenible.
ü Financiación de la IA:
La infraestructura de IA requiere miles de millones de dólares que están siendo financiados mediante deuda corporativa.
Compañías como Oracle muestran un endeudamiento extremo, y si el crecimiento de la IA no se materializa como se proyecta, podría desestabilizar el mercado crediticio global.
5. Cuadros Comparativos
A continuación, se presenta un resumen de las variaciones de índices bursátiles y activos clave durante la semana (06/10/2025 al 10/10/2025) y su desempeño acumulado en el año.
Índice Bursátil | Cierre (Puntos) | Variación Semanal | Variación Mensual | Variación Acumulada Año (YTD) |
NASDAQ Composite | 23.024,63 | 1,07% | 5,23% | 19,23% |
S&P 500 | 6.735,11 | 0,29% | 3,42% | 14,51% |
DOW Jones Industrial | 46.358,42 | -0,86% | 1,42% | 8,97% |
NIKKEI 225 (Japón) | 48.088,80 | 5,07% | 9,70% | 20,54% |
Euro Stoxx 50 | 5.527,25 | -2,21% | 3,11% | 13,51% |
CAC 40 (Francia) | 7.918,00 | -2,02% | 2,02% | 7,28% |
DAX (Alemania) | 24.241,46 | -0,56% | 2,57% | 21,76% |
MERVAL (Argentina) | 1.924.930,00 | 6,64% | 11,37% | -24,02% |
Materias Primas y Renta Fija | Cierre (Valor) | Comentario Semanal |
Oro (XAU/USD) | > $4.001 / onza | Superó resistencia clave; fuerte sobrecompra (RSI 91.5). |
Plata | > $50 / onza | Máximo de décadas, reflejo de la desconfianza institucional. |
Petróleo WTI | ~ $60.22 / barril | Caída marcada por el cese al fuego en Gaza. |
Treasury 10 años (TIR) | ~ 4.12% | Caída ligera por vuelo a la calidad al cierre de la semana. |
VIX (Volatilidad) | > 22 | Disparo brusco por riesgo geopolítico. |
USD/JPY | > 150 | Yen extremadamente débil por políticas fiscales expansivas de Japón. |
6. Conclusiones y visión próxima
Síntesis de lo Ocurrido
La semana fue un microcosmos de la dicotomía del mercado actual: una euforia imparable impulsada por la IA que llevó los índices estadounidenses a nuevos máximos, coexistiendo con una extrema precaución reflejada en los picos históricos de los activos refugio y la alta acumulación de coberturas.
Esta frágil estabilidad fue rota violentamente el viernes por el resurgimiento del riesgo geopolítico y las amenazas arancelarias de EE. UU. a China.
La presión vendedora final se amplificó por un mercado ya sobrecomprado y con un alto apalancamiento sistémico.
Europa, lastrada por el caos político francés y los malos datos industriales alemanes, se mostró estructuralmente débil, registrando las mayores pérdidas semanales entre los mercados desarrollados.
Implicancias para la próxima semana
La liquidación del viernes 10 de octubre representa un cambio de dinámica repentino.
El mercado pasó de ignorar los riesgos a reaccionar de forma exagerada ante un catalizador geopolítico.
El riesgo principal para la próxima semana radica en si la volatilidad elevada se mantiene. Si el VIX se sostiene o sigue subiendo, los fondos de control de volatilidad y seguidores de tendencia (CTA) estarán forzados a liquidar posiciones automáticamente, lo que aceleraría las caídas.
Además, los inversores deben monitorear de cerca:
ü Respuesta de China:
La reacción de Pekín a las amenazas arancelarias de EE. UU. y cualquier escalada en los controles de exportación de tierras raras o chips impactará directamente en los sectores tecnológicos y de materiales.
ü Resultados Empresariales (Q3):
El inicio de la temporada de ganancias del tercer trimestre, particularmente de los grandes bancos estadounidenses, será crucial para justificar las elevadas valoraciones actuales y ofrecer una visión más clara del estado real de la economía y el consumo.
Posibles reacciones del mercado
Si el S&P 500 logra mantener el nivel crítico de soporte de 6.550 puntos, la corrección podría interpretarse como una pausa saludable, con potencial de un rebote técnico.
Sin embargo, la pérdida de este soporte podría desatar una aceleración de las ventas, forzando la salida de fondos sistemáticos y generando un "vol squeeze".
Se espera que el Oro siga luchando intensamente con la cota de 4.000 dólares.
Si la consolida, confirmará la tendencia de cobertura.
Mientras tanto, el sector tecnológico se enfrenta a una prueba de fuego para demostrar que el crecimiento de la IA puede sostenerse sin el flujo de liquidez minorista récord visto recientemente.
Fuentes
· DatosMacro de Expansión
· Bloomberg
· Financial Times
· The Economist
· Wall Street Journal
· Morningstar