viernes, 17 de octubre de 2025

Cierre de Mercados – 17 octubre de 2025

Cierre de Mercados – 17 octubre de 2025

 

 

 1. Resumen Ejecutivo y Entorno de Volatilidad

La jornada del viernes 17 de octubre de 2025 concluyó con un rebote significativo en Wall Street, revirtiendo las fuertes caídas observadas durante la mañana europea, causadas por renovadas preocupaciones sobre la banca regional estadounidense.

El factor catalizador del giro fue el anuncio de la confirmación de una cumbre entre el presidente Trump y el presidente chino Xi Jinping en las próximas dos semanas.

El mercado global ha mostrado una volatilidad extrema durante la semana, caracterizada por movimientos erráticos (bandazos) que superaron el 1.7% intradía en el S&P 500 por primera vez desde mayo.

Esta inestabilidad se vio exacerbada por el mayor vencimiento de opciones en la historia para un mes de octubre, añadiendo una capa de desestructuración técnica. Pese a las turbulencias, el cierre estadounidense fue mayormente positivo, aunque el índice de volatilidad VIX se mantuvo en niveles elevados.

 

2. Índices Bursátiles Globales y Sentimiento del Mercado

2.1. Estados Unidos: Recuperación Impulsada por la Diplomacia

Los principales índices de Wall Street lograron cerrar la semana en terreno positivo tras una notable remontada en la media sesión. Las caídas iniciales, que llevaron al futuro del S&P 500 a tantear soportes críticos cercanos a los 6571 puntos, fueron anuladas.

ü  S&P 500: Cerró con una ganancia cercana al 0.5%.

ü  Nasdaq: Subió aproximadamente un 0.65%, impulsado por valores tecnológicos clave.

ü  Russell 2000: El índice de pequeñas capitalizaciones tuvo un desempeño inferior, cerrando con una ligera caída cercana al 0.6%.

La confirmación de la reunión entre Trump y Xi Jinping y las declaraciones de Trump sugiriendo que los aranceles del 100% sobre China no son sostenibles fueron interpretados como una señal de desescalada comercial, inyectando confianza y provocando un fuerte giro de riesgo (risk-on).

 

2.2. Europa y Asia: Sesión de Contagio y Debilidad

Los mercados europeos no lograron capitalizar completamente el repunte tardío de Wall Street, habiendo sufrido el impacto inicial del pánico bancario regional.

ü  DAX Alemán: Cerró con una baja significativa, reflejando la debilidad inicial.

ü  Eurostoxx 50 y Stoxx 600: También registraron descensos, con el sector bancario europeo sufriendo un contagio que alcanzó caídas superiores al 2% en la apertura.

ü  Asia: Las principales plazas asiáticas mostraron debilidad antes de la noticia de la cumbre, con el Nikkei y la bolsa china registrando caídas superiores al 1%.

El sentimiento general del mercado sigue reflejando "miedo extremo", con el indicador de euforia/pánico de la CNN situándose en 23, un nivel que indica alta preocupación entre los inversores.

 

3. Tensiones financieras y sectores festacados

3.1. Crisis de la Banca Regional (Versión 2.0)

El sector financiero volvió a ser el foco de tensión, registrando su segunda peor jornada desde la crisis de marzo de 2023. La preocupación se desató tras los problemas de crédito reportados por Zions Bancorporation (ZION), que reveló una pérdida de $50 millones y provisiones adicionales.

Este evento, junto con problemas en Western Alliance (WAL), generó el temor de que no fueran incidentes aislados, sino la "punta del iceberg" de una crisis crediticia más amplia, un riesgo amplificado por la advertencia del CEO de JP Morgan sobre la aparición de más problemas ("cucarachas").

Los bancos regionales enfrentan un contexto difícil: altas tasas de interés, depósitos más caros y la expiración del BTFP (Bank Term Funding Program) de la Reserva Federal.

Además, los préstamos a entidades no depositarias (NDFI loans), que representan cerca del 15% de sus carteras, son opacos y añaden riesgo. No obstante, algunos bancos regionales que publicaron resultados fueron bien recibidos, lo que ayudó al sector a recuperar más del 5% desde sus mínimos intradiarios.

 

3.2. Rendimiento Empresarial y Motores de Crecimiento

El motor alcista del mercado, impulsado por la Inteligencia Artificial (IA), mostró algunas grietas.

ü  Oracle: Sufrió una caída superior al 5% tras reconocer dificultades para monetizar sus inversiones en IA, específicamente la rentabilidad de los chips alquilados a Nvidia. Esto alimenta la discusión sobre la sostenibilidad de la deuda en proyectos de IA.

ü  Magníficas Siete: La mayoría de los grandes valores tecnológicos cayeron o se mantuvieron planos, con la excepción de Tesla, que subió cerca del 1.40%, y Apple, con una subida moderada del 0.61%. Nvidia registró una leve caída.

ü  Sectores Destacados: El sector de Servicios de Comunicación y el financiero mostraron resiliencia o recuperación durante la jornada. El sector de Defensa, por otro lado, se vio presionado a la baja en Europa ante las crecientes esperanzas de un avance en las conversaciones de paz.

 

4. Divisas, Materias Primas y Renta Fija

4.1. El Oro: La Fiebre contra la Deuda Fiscal

El oro experimentó una jornada de extrema volatilidad. Tras un impresionante rally de nueve semanas consecutivas al alza (algo que nunca había ocurrido en diez semanas seguidas) y acumular una subida de casi el 9% en la semana, actuó inicialmente como el valor refugio principal ante el pánico bancario y la incertidumbre política.

Sin embargo, el anuncio de Trump de la cumbre con China provocó una reversión dramática:

ü  El oro se desactivó bruscamente, cayendo más del 2% desde sus máximos intradiarios y la plata cayó más del 4%.

ü  Las entradas de capital acumuladas en oro en las últimas 10 semanas alcanzaron un récord histórico de $34,200 millones, reflejando el consenso de que el metal precioso es la cobertura frente a la irresponsabilidad fiscal y el deterioro de las divisas estatales.

ü  Analistas de Goldman Sachs, no obstante, sostienen que el oro seguirá subiendo a medio y largo plazo, citando el aumento del gasto en defensa, el envejecimiento demográfico y la persistente "generosidad fiscal" (populismo) a nivel global.

 

4.2. Renta Fija y Tasas de Interés

La renta fija también actuó como valor refugio durante la mañana, con el rendimiento del Bono del Tesoro estadounidense a 10 años cruzando momentáneamente el nivel clave del 4%, ubicándose en 3.946% y sugiriendo una huida hacia la calidad.

A medida que el mercado se calmó por el factor Trump, la rentabilidad rebotó ligeramente, volviendo a situarse por encima del 4.005%.

La caída inicial de los rendimientos de la deuda a corto plazo (como el rendimiento a 2 años) era una señal de que el mercado estaba descontando la necesidad de una potencial intervención de la Fed para evitar una crisis de liquidez si las tensiones de financiación continuaban, aunque al cierre la liquidez en el mercado monetario parecía haber retornado a la normalidad.

 

4.3. Otras Materias Primas y Criptomonedas

ü  Petróleo: El crudo mostró sensibilidad al riesgo económico, registrando un descenso, aunque moderado, con precios alrededor de los $56.97.

ü  Divisas: El dólar inicialmente se fortaleció en el pánico, pero perdió terreno posteriormente. El euro recuperó levemente frente al dólar. Estados Unidos continuó interviniendo en el mercado cambiario para defender el peso argentino.

ü  Bitcoin: Continuó decepcionando en su rol de activo refugio. Siguió la tendencia bajista del riesgo y cotizó cerca de la media móvil de 200 sesiones, en un nivel de 105,230, evidenciando que no funciona como cobertura en entornos de riesgo extremo.

 

5. Noticias Macroeconómicas y Fiscales Relevantes

5.1. Déficit Fiscal de EE. UU. (AF 2025)

El Tesoro de EE. UU., pese al cierre gubernamental, reveló datos fiscales para el año fiscal 2025 (finalizado en septiembre).

ü  El gobierno gastó más de $7 billones y recaudó $5.2 billones, resultando en un déficit de $1.78 billones, equivalente a aproximadamente el 6.2% del PIB.

ü  A pesar de la magnitud, el resultado fue mejor de lo esperado, impulsado por un superávit récord en septiembre, en parte debido a la fuerte recaudación de aranceles, que ascendió a $29.7 mil millones solo en ese mes.

ü  El pago de intereses de la deuda alcanzó los $1.22 billones anuales, consumiendo el 23% de cada dólar ingresado por el gobierno, una tendencia que agrava la perspectiva fiscal a largo plazo. La deuda total está a punto de superar los $38 billones.

 

5.2. Empleo y Comercio

ü  Empleo: A pesar de que el gobierno mantiene cerrados los datos oficiales, estimaciones paralelas sugieren que el paro semanal se situó en 217,000, indicando que la fortaleza del mercado laboral no se está deteriorando tan rápido como se creía.

ü  Guerra Comercial: Trump confirmó su disposición al diálogo con China, moderando su tono sobre los aranceles, aunque la guerra comercial sigue activa.

ü  Paz Internacional: Las conversaciones entre el presidente Trump y Putin han reavivado las esperanzas de que el proceso de paz en Ucrania pueda avanzar.

 

6. Datos cierres de mercados

Sectores

Fuente: FINVIZ

Índices de las bolsas

Fecha

Puntos

Var.

Var. Semanal

Var. Mes

Var. Año

Var. este Año

IBEX 35 [+]

17/10/2025

15.601,10

-0,29%

0,81%

3,13%

31,05%

34,55%

DAX [+]

17/10/2025

23.830,99

-1,82%

-1,69%

2,02%

21,69%

19,70%

FTSE 100 [+]

17/10/2025

9.354,57

-0,86%

-0,77%

1,59%

11,56%

14,46%

CAC 40 [+]

17/10/2025

8.174,20

-0,18%

3,24%

4,97%

7,79%

10,75%

FTSEMIB [+]

16/10/2025

42.374,18

1,12%

0,78%

-0,31%

22,26%

23,95%

PSI20 [+]

17/10/2025

8.266,08

-0,90%

1,18%

6,94%

23,08%

29,62%

STOXX 50 [+]

17/10/2025

5.608,25

-0,82%

1,47%

4,39%

13,34%

15,18%

DOW [+]

16/10/2025

45.952,24

-0,65%

1,04%

0,42%

6,67%

8,01%

NASDAQ [+]

16/10/2025

22.562,54

-0,47%

1,61%

1,02%

22,84%

16,84%

S&P 500 [+]

16/10/2025

6.629,07

-0,63%

1,17%

0,34%

13,46%

12,71%

NIKKEI [+]

17/10/2025

47.582,15

-1,44%

-1,05%

6,23%

22,18%

19,27%

TOPIX [+]

17/10/2025

3.170,44

-1,03%

-0,85%

0,78%

17,96%

13,84%

SHANGAI [+]

17/10/2025

3.839,76

-1,95%

-1,47%

-0,94%

21,15%

14,56%

TASI [+]

16/10/2025

11.696,58

0,12%

0,98%

11,20%

-2,84%

-2,82%

MERVAL [+]

17/10/2025

1.989.555,38

3,11%

3,36%

11,55%

10,43%

-21,47%

Fuente: Expansión

 

7. Conclusión y perspectivas futuras

La jornada del 17 de octubre de 2025 subraya la extrema sensibilidad del mercado a los riesgos políticos y crediticios, y su dependencia de noticias positivas para sostener la tendencia alcista.

Los puntos clave son: la disipación del pánico bancario regional (gracias en parte a resultados positivos aislados y el factor Trump), la continua preocupación por la deuda fiscal masiva de EE. UU. (que impulsa el flujo hacia el oro) y la amenaza persistente de una crisis de crédito más amplia, especialmente entre las entidades menos capitalizadas.

Perspectiva:

Los mercados se encuentran en un punto de inflexión técnico y psicológico.

El S&P 500 está operando en territorio de Gamma negativa por debajo de los 6700, lo que amplifica la reacción a cualquier evento.

El alivio político ofrecido por la confirmación de la cumbre China-EE. UU. es crucial, ya que si las tensiones comerciales se calman, podría compensar las preocupaciones de liquidez y crédito.

De cara a la próxima semana, los inversores deberán vigilar de cerca dos frentes:

  1. Estabilidad Crediticia: Cualquier nueva señal de tensión en la banca regional o en el crédito al consumo podría reactivar la búsqueda de refugios y revertir las ganancias recientes.
  2. Datos Económicos Clave: La publicación del dato de IPC de la próxima semana, junto con la información no oficial sobre el empleo, será fundamental para calibrar las futuras decisiones de la Reserva Federal.

El mercado se mueve en una cuerda floja entre el optimismo impulsado por la IA y la diplomacia, y las realidades fiscales y de crédito que sugieren una base estructuralmente débil.

La volatilidad se mantendrá alta mientras no se recuperen los niveles de amortiguación positiva de volatilidad y se defina el camino de las negociaciones geopolíticas.

 

Fuentes

  • DatosMacro de Expansión
  • Bloomberg
  • Financial Times
  • The Economist
  • Wall Street Journal
  • Morningstar




HCanteros