jueves, 9 de octubre de 2025

Cierre de Mercados – 09 octubre de 2025

Cierre de Mercados – 09 octubre de 2025

 


1. Resumen Ejecutivo de la Jornada

La jornada bursátil del 9 de octubre de 2025 estuvo marcada por una clara toma de beneficios en la renta variable, particularmente en Europa, donde los principales índices registraron ligeros descensos tras alcanzar máximos históricos. La presión vendedora se concentró en los sectores financiero y automotriz.

En Estados Unidos, la corrección fue evidente, aunque la caída de los índices principales (S&P 500 y Nasdaq Composite) fue atenuada gracias al continuo impulso alcista de las compañías vinculadas a la Inteligencia Artificial (IA), lideradas por Nvidia.

La renta fija soberana experimentó ligeros repuntes en sus rendimientos, manteniéndose la expectativa de que la Reserva Federal (Fed) y el Banco Central Europeo (BCE) mantendrán una postura de tipos estables en el futuro previsible.

En el mercado de materias primas, la Plata capturó la atención global al superar la barrera de los 50 dólares por onza, alcanzando su nivel más alto en décadas, reflejando el apetito por activos refugio ante riesgos fiscales.

Geopolíticamente, el acuerdo preliminar de paz entre Hamás e Israel generó optimismo, aunque con un efecto limitado en la cotización del petróleo.

 

2. Mercados Bursátiles Globales

La sesión general se caracterizó por una moderada corrección, especialmente en aquellos mercados que habían registrado fuertes avances.

En Europa, los índices se vieron lastrados, con el Euro Stoxx 50 cediendo un 0,4%.

El IBEX 35 español fue uno de los más afectados, con un descenso del 0,6%, impulsado por caídas generalizadas en sus valores bancarios.

El DAX 40 alemán fue la excepción, cerrando con una ligera ganancia (0,05%), gracias a los avances en los sectores de Salud, Comunicaciones e Industria. En Francia, un optimismo renovado sobre la posible formación de un nuevo gobierno ayudó al índice a recuperar las pérdidas registradas tras las recientes dimisiones de los primeros ministros.

En Estados Unidos, los índices frenaron su avance, experimentando un día de corrección clara.

Al cierre de la sesión europea, el S&P 500 perdía un 0,4%, mientras que el Nasdaq Composite cedía un 0,2%.

Es crucial destacar que la baja en el S&P 500 fue mitigada por la fortaleza de algunas megacapitalizaciones.

El índice de igual ponderación (RSP) registró una caída más pronunciada del 0,81%, evidenciando que la corrección real del mercado fue significativamente mayor a lo que mostraban los índices ponderados. La resistencia cuantitativa del S&P 500 en la zona de 6.750 puntos (coincidiendo con 6.800 en el futuro) se mostró como un muro difícil de superar.

En Asia, tras la reapertura después de la Semana Dorada, la bolsa china subió un 1,5%, y el Nikkei japonés reportó una ganancia del 1,51%.

 

2.1. Desempeño Sectorial y Empresarial

La divergencia sectorial fue la narrativa dominante de la jornada:

ü  Automoción: Sufrió un brutal desplome, cayendo un 4,45%. El sector está bajista y con malas perspectivas en Europa, influenciado por malas noticias de políticos alemanes y rebajas de recomendación. La caída espectacular de Ferrari (-15,41%) en Italia, tras la presentación de previsiones de crecimiento hasta 2030 inferiores a las esperadas, fue el catalizador más significativo.

ü  Financiero/Bancario: El sector cayó un 1,3%, arrastrado principalmente por HSBC Holdings. El mayor banco europeo por valor de mercado cayó un 5-6% tras anunciar la intención de adquirir las acciones que no posee de su filial Hang Seng Bank Ltd. La operación, valorada en 14.000 millones de USD con una prima del 30%, obliga al banco a suspender las recompras de acciones durante los próximos tres trimestres para evitar una ampliación de capital.

ü  Tecnología y AI: El sector se mantiene como el motor alcista. Nvidia subió un 2,63%, impidiendo una corrección más profunda en Wall Street, y cerró en nuevos máximos. La euforia de la IA continúa, impulsada por la autorización de ventas de chips a Emiratos Árabes y la inversión anunciada en la startup de inteligencia artificial de Elon Musk.

ü  TSMC, líder en semiconductores, anunció un aumento del 30% en sus ventas del tercer trimestre, debido a la demanda continua de grandes tecnológicas estadounidenses inmersas en inversiones multimillonarias en IA. Su rotación hacia la fabricación más avanzada está incrementando la rentabilidad de cada unidad vendida.

ü  Otros "Siete Magníficos": El desempeño fue mixto; mientras Meta ganó un 1,13%, Tesla (-2,01%), Apple (-1,4%) y Alphabet (-1,40%) experimentaron caídas.

ü  Oracle Corporation subió un 3% tras una mejora de recomendación, aunque la compañía sigue siendo el centro de las preocupaciones sobre la financiación de la burbuja de la IA, con un ratio deuda/capital del 500% y proyecciones de ingresos muy ambiciosas para su infraestructura en la nube.

 

3. Renta fija y política monetaria

La jornada en los mercados de renta fija registró ligeros repuntes en la rentabilidad de la deuda soberana. Esta actividad se desarrolló en un contexto de información macroeconómica limitada debido al cierre administrativo del gobierno estadounidense.

La TIR del Bund alemán a 10 años repuntó 2 puntos básicos (pb) para situarse en 2,70%. La yield del Treasury estadounidense a 10 años también subió 2 pb, alcanzando el 4,13%.

Según las actas de la última reunión de la Reserva Federal, los tipos de interés se mantendrían estables en los próximos meses. Sin embargo, la mayoría de los miembros parece predispuesta a seguir aplicando bajadas de tipos este año, aunque con cautela por la inflación. El BCE también mostró en sus actas que las tasas se mantendrán sin cambios en un futuro predecible.

Situación de Deuda Periférica:

ü  Japón: La deuda a largo plazo sigue bajo presión. La incertidumbre generada por la nueva líder del Partido Liberal Democrático (futura primera ministra), quien se alinea con aumentar el gasto y reducir los ingresos estatales, ha disparado los rendimientos de la deuda a 30 y 40 años a máximos de los últimos 25 años.

ü  Argentina: Se observan serios problemas de liquidez y con la moneda. Los tipos de interés a corto plazo se han disparado por encima del 85%, un incremento dramático desde el 40% registrado semanas atrás, a pesar de los esfuerzos del gobierno por vender dólares para estabilizar el peso.

 

4. Divisas y Volatilidad

El dólar continuó su apreciación, una tendencia reforzada desde la última reunión de la Fed, que confirmó la reanudación de las rebajas de tipos.

El par EUR/USD se debilitó, en parte debido a la incertidumbre política en Francia, causada por los conflictos en la formación del gobierno tras recientes dimisiones. El euro cayó hasta 1,1595, acercándose a la banda baja del posible periodo de consolidación que se ha proyectado entre 1,14 y 1,19. La zona de 1,1650 representa un soporte clave.

El Bitcoin corrigió un 1,6%, cotizando alrededor de los 121.300 dólares, aunque se mantiene cerca de sus máximos históricos.

La Volatilidad (VIX) subió un 2,71% hasta 16,68. Aunque este nivel es bajo en términos históricos, analistas advierten que la volatilidad implícita no refleja la baja volatilidad realizada diaria. Existe un alto apalancamiento en el sistema y estrategias de venta de volatilidad, lo que sugiere que si la narrativa de la IA o el mercado general se enfría, se podrían activar ventas masivas forzadas.

 

5. Materias primas

Los metales preciosos y básicos mostraron un comportamiento dispar.

Plata: Protagonista absoluta del día. El precio de la Plata subió más de un 3%, superando la cota de 50 dólares por onza, un nivel no visto en décadas.

Este auge sigue la estela alcista del oro y es un claro indicador del apetito de los inversores por activos que protejan contra una eventual crisis fiscal o la desconfianza en la credibilidad institucional de los gobiernos.

Oro: Corrigió considerablemente, cayendo un 0,95%.

El metal amarillo sigue haciendo "la goma" en torno al nivel psicológico y cuantitativo de 4.000 dólares por onza. Si bien el oro ha sido un guardián de valor a muy largo plazo (manteniendo el poder adquisitivo de compra de una casa desde los años 70), actualmente se encuentra extremadamente sobrecomprado y necesita consolidar para romper de forma sostenible la fuerte resistencia de los 4.000 dólares.

Petróleo: El precio se mantuvo relativamente plano o ligeramente a la baja (descendió 0,96% hasta 61,95 dólares), sin mostrar una reacción significativa al anuncio del acuerdo de paz entre Hamás e Israel. Sin embargo, a medio plazo, la disminución de la prima de riesgo geopolítico asociada al conflicto de Gaza podría convertirse en un factor de presión a la baja sobre los precios.

6. Eventos macroeconómicos y geopolíticos

Acuerdo de Paz en Gaza:

El anuncio de un principio de acuerdo entre Israel y Hamás, que incluye una primera fase de alto el fuego, la liberación de rehenes, y la potencial retirada israelí, inyectó optimismo a la apertura europea. A largo plazo, se contempla la posibilidad de una administración independiente en Gaza y su conversión en una zona económica especial.

 

Cierre de Gobierno en EE. UU.:

La parálisis administrativa continúa retrasando la publicación de indicadores económicos clave, como el IPC de septiembre y los datos de paro semanal. Esta falta de datos oficiales deja a la Fed "a ciegas". Sin embargo, datos alternativos sugieren un debilitamiento claro en el mercado laboral estadounidense, especialmente en sectores como la tecnología, logística y construcción.

 

Balanza Comercial de Alemania (Agosto):

Las exportaciones alemanas aceleraron su ritmo de caída mensual a un 0,5%, mientras que las importaciones registraron una contracción mayor, del 1,3% mensual. Esta dinámica, impulsada por la debilidad de la demanda interna y externa (afectada por políticas proteccionistas y menor actividad china), resultó en un aumento del superávit comercial a 17.200 millones de euros.

 

7. Datos cierres de mercados

 Sectores

Fuente: FINVIZ

Índices de las bolsas

Fecha

Puntos

Var.

Var. Semanal

Var. Mes

Var. Año

Var. este Año

IBEX 35 [+]

09/10/2025

15.603,00

-0,48%

0,11%

3,85%

32,89%

34,57%

DAX [+]

09/10/2025

24.652,14

0,22%

1,12%

3,94%

28,03%

23,82%

FTSE 100 [+]

09/10/2025

9.501,55

-0,50%

0,11%

2,80%

15,26%

16,26%

CAC 40 [+]

09/10/2025

8.041,36

-0,23%

-0,50%

3,77%

6,37%

8,95%

FTSEMIB [+]

08/10/2025

43.484,24

0,96%

0,52%

4,22%

28,90%

27,20%

PSI20 [+]

09/10/2025

8.229,95

0,99%

1,42%

7,06%

22,73%

29,05%

STOXX 50 [+]

09/10/2025

5.627,35

-0,38%

-0,44%

4,84%

12,95%

15,57%

DOW [+]

08/10/2025

46.601,78

0,00%

-0,33%

2,39%

10,74%

9,54%

NASDAQ [+]

08/10/2025

23.043,38

1,12%

1,15%

5,71%

26,73%

19,33%

S&P 500 [+]

08/10/2025

6.753,72

0,58%

0,56%

3,98%

17,43%

14,83%

NIKKEI [+]

09/10/2025

48.580,44

1,77%

6,14%

11,78%

23,62%

21,77%

TOPIX [+]

09/10/2025

3.257,77

0,68%

4,11%

4,34%

20,34%

16,98%

SHANGAI [+]

09/10/2025

3.933,97

1,32%

1,32%

3,33%

20,72%

17,37%

TASI [+]

09/10/2025

11.583,31

0,21%

0,76%

10,01%

-2,88%

-3,77%

MERVAL [+]

08/10/2025

1.819.463,75

1,42%

0,80%

4,99%

5,09%

-28,19%

Fuente:Expansión

 

8. Conclusión y perspectivas

El cierre del 9 de octubre confirma la existencia de un mercado altamente polarizado. Por un lado, una euforia bursátil, casi inmune a las correcciones, que está fuertemente concentrada en el ecosistema de la Inteligencia Artificial (IA) y el liderazgo indiscutible de Nvidia y sus socios.

Por otro lado, la búsqueda persistente de activos refugio no administrados por gobiernos, como lo demuestra el histórico repunte de la Plata y la firmeza del Oro.

Riesgos Clave y Tendencias Futuras:

  1. Sostenibilidad de la IA (La Brecha de Financiación):

El riesgo sistémico ya no solo se encuentra en la valoración de las acciones tecnológicas, sino en la financiación a crédito de la infraestructura de IA.

La escala requerida (estimada en 2,9 billones de dólares hasta 2028) está siendo cubierta por deuda corporativa y fondos de pensiones.

Compañías como Oracle muestran un endeudamiento extremo y basan sus valoraciones en proyecciones de crecimiento masivo a cinco años.

Si la adopción de la IA no acelera al ritmo prometido, la base de crédito que sostiene esta expansión podría tambalearse, afectando los cimientos del mercado crediticio global.

  1. Volatilidad Latente:

Los bajos niveles del VIX, combinados con un alto apalancamiento, sugieren que el mercado está acumulando una inestabilidad subyacente.

Un fallo en la narrativa de la IA o un evento geopolítico inesperado podría provocar una venta masiva y liquidaciones automáticas en el corto plazo.

  1. Vigilancia del Consumo:

La corrección del sector automotriz y la debilidad en el empleo reflejada en datos alternativos en EE. UU. indican que la demanda, tanto interna como externa (evidenciado en Alemania), sigue siendo frágil.

Los inversores deberán prestar especial atención a los resultados empresariales del tercer trimestre de los grandes bancos estadounidenses la próxima semana, que ofrecerán una visión más clara del estado real de la economía.

 

 

Fuentes

  • DatosMacro de Expansión
  • Bloomberg
  • Financial Times
  • The Economist
  • Wall Street Journal
  • Morningstar




HCanteros