lunes, 6 de octubre de 2025

Cierre de Mercados – 06 octubre de 2025

 

Cierre de Mercados – 06 octubre de 2025

 


1. Resumen Ejecutivo de la Jornada

La sesión del lunes 6 de octubre de 2025 estuvo marcada por una profunda polarización entre el optimismo tecnológico desmedido en Estados Unidos y la incertidumbre política y los desafíos macroeconómicos en Europa.

Tres grandes factores dominaron el sentimiento inversor: la renovada euforia de la Inteligencia Artificial (IA) tras un superacuerdo en semiconductores; la grave crisis política en Francia, que impactó negativamente en los activos europeos; y el efecto de la nueva administración pro-gasto en Japón, que disparó al Nikkei.

Mientras Wall Street continuó ignorando el cierre del gobierno federal, las acciones de riesgo mantuvieron la tendencia alcista.

Sin embargo, en una señal de cautela subyacente, los activos de refugio como el oro y Bitcoin registraron fuertes movimientos al alza, alcanzando niveles máximos históricos, reflejando una mentalidad de "Dr. Jekyll y Mr. Hyde" en el mercado.

 

2. Desempeño de Índices Bursátiles Globales

2.1. Norteamérica: La Euforia de la IA

Los principales índices estadounidenses cerraron con ganancias, impulsados casi exclusivamente por el sector tecnológico.

El S&P 500 avanzó ligeramente, mientras que el NASDAQ mostró un alza más robusta, manteniendo la tendencia de nuevos máximos históricos.

Este comportamiento se produce a pesar de que el gobierno federal permanece cerrado desde el 1 de octubre, situación que el mercado continúa desestimando, enfocando su atención casi totalmente en la dinámica de la Inteligencia Artificial.

 

2.2. Europa: Impacto de la Crisis Francesa

Los mercados europeos presentaron un cierre mixto, dominado por el pánico generado por la inestabilidad política en Francia.

ü  El CAC 40 de París fue el más afectado, sufriendo una caída significativa, oscilando en torno al -1.4% al cierre.

ü  El Euro Stoxx 50 registró un descenso del -0.25%, contagiado por la debilidad francesa.

ü  Otros índices se mantuvieron más estables: el DAX subió un leve 0.21%, y el IBEX 35 mostró un descenso moderado.

 

2.3. Asia: El Vuelo del Nikkei

La bolsa japonesa experimentó un rally espectacular.

El índice Nikkei se disparó un 5%, alcanzando un máximo histórico. Este movimiento fue una reacción directa a la elección de Sanae Takaichi como líder del partido gobernante, quien se convertirá en la primera mujer Primera Ministra de Japón. Las acciones asiáticas en general alcanzaron un nuevo récord.

 

3. Motores Clave del Mercado y Noticias Relevantes

3.1. El Superacuerdo de Semiconductores: AMD y OpenAI

La noticia más impactante del día provino del sector tecnológico. Advanced Micro Devices (AMD) se disparó entre un 26.5% y 28% tras anunciar un acuerdo estratégico con OpenAI. El acuerdo implica que OpenAI desplegará hasta 6 gigavatios de GPUs AMD Instinct para su infraestructura de IA de próxima generación, con una implementación inicial de 1 gigavatio en 2026.

Adicionalmente, se anunció que OpenAI podría adquirir hasta una participación del 10% en AMD, cimentando una colaboración estratégica profunda.

Este movimiento de OpenAI, buscando diversificar su dependencia de proveedores de chips, afectó a su principal competidor.

Las acciones de NVIDIA descendieron marginalmente, aunque esta compañía mantiene un acuerdo previo sustancial de $100 mil millones con OpenAI.

Otros gigantes tecnológicos como Meta y Amazon también sufrieron ligeros retrocesos, mientras que Tesla se destacó con una subida superior al 3% tras una mejora en su precio objetivo por parte de UBS.

 

3.2. Caos Político en Francia

La crisis política en Francia fue el principal lastre para Europa. La dimisión del Primer Ministro Lecornu por sorpresa, a pocas horas de haber formado gobierno y a menos de un mes de haber asumido el cargo, generó una oleada de ventas en activos franceses.

El sector más afectado fue el bancario francés, con caídas significativas en entidades como Société Générale y BNP Paribas, arrastrando al sectorial bancario europeo con un descenso cercano al 0.78%. El sector del lujo, donde muchas de las principales firmas son francesas, también registró una caída media cercana al 2.55%.

 

3.3. Nuevas Políticas Económicas en Japón

La llegada de Sanae Takaichi al poder ha sido interpretada por el mercado como fuertemente favorable al gasto. Takaichi, conocida por sus posturas de alto gasto público y su deseo de una estrecha coordinación entre el gobierno y el Banco de Japón, plantea la posibilidad de aumentar los subsidios y no descarta una reducción en el impuesto al consumo.

Esta postura expansiva generó la euforia en la bolsa de Tokio, pero causó la venta masiva de bonos a largo plazo japoneses, ante el temor a un aumento en la emisión de deuda.

 

4. Renta Fija, Divisas y Materias Primas

4.1. Bonos Soberanos y Tasas de Interés

Los bonos soberanos se mantuvieron débiles en general. La inestabilidad francesa se reflejó en la renta fija, con el diferencial entre el bono francés a 10 años y el Bund alemán (prima de riesgo) subiendo a 86/87 puntos básicos, un máximo no visto desde enero. La Tasa de Interés (TIR) del bono francés a 10 años repuntó hasta el 3.56%. En Estados Unidos, el rendimiento del Treasury a 10 años subió hasta el 4.16%.

 

4.2. Divisas: Debilidad del Yen y el Euro

El yen japonés (JPY) fue la divisa con el movimiento más dramático, depreciándose cerca del 2% frente al dólar, alcanzando la barrera de 150 yenes por dólar, en línea con las expectativas de políticas monetarias más laxas de la nueva administración Takaichi.

El euro, afectado por la crisis francesa y el contagio de la debilidad del yen, descendió frente al dólar, cotizando en torno a 1.171 (EUR/USD).

 

4.3. Materias Primas y Activos Refugio

La jornada destacó por el impresionante desempeño de los activos refugio, cotizando en máximos históricos.

ü  Oro: El metal dorado actuó como la superestrella, con un aumento superior al 1.7%, situándose cerca de la resistencia clave de $4,000 por onza, con cotizaciones alrededor de $3,975. El mercado anticipa que este nivel será una resistencia psicológica formidable, propensa a la toma de beneficios a corto plazo.

ü  Petróleo Brent: El crudo rebotó ligeramente, con alzas de 1.5% a 1.8%, cotizando por encima de los $65 por barril. Este repunte se debió a que la OPEP+ anunció un aumento de producción menor al esperado.

ü  Bitcoin: La criptomoneda también actuó como valor refugio, subiendo cerca del 1%, en un movimiento que refleja la búsqueda de activos no correlacionados con la política o los mercados tradicionales, con precios que superan los $124,000.

 

5. Indicadores de Volatilidad y Macroeconomía

5.1. La Paradoja de la Volatilidad (VIX)

Se observó un fenómeno inédito: el índice de Volatilidad VIX subió por sexto día consecutivo, a pesar de que el S&P 500 también registraba ganancias y se mantenía cerca de máximos históricos.

Este evento no tiene precedentes desde la creación del VIX en 1990.

Este comportamiento sugiere que, si bien la euforia impulsó las cotizaciones, los inversores están pagando primas muy altas por protegerse, lo que indica un elevado nivel de coberturas. Este exceso de coberturas podría actuar como un colchón ante cualquier corrección.

En términos de exposición de gamma, la zona de los 6,800 puntos en el futuro del S&P 500 representa una resistencia crucial donde la exposición de los dealers es negativa; si se supera, la aceleración alcista podría intensificarse. Por el contrario, la pérdida del nivel de 6,630 puntos podría acelerar rápidamente las caídas.

 

5.2. Indicadores Macroeconómicos Seleccionados

ü  PMIs Globales: Los indicadores de gerentes de compras (PMI) a nivel mundial se mantienen estables. El promedio de manufacturas se sitúa ligeramente por encima de 50.0 (en 50.8), mientras que el sector servicios se muestra más robusto (52.8). La economía global, si bien no indica un gran crecimiento, tampoco apunta a una recesión inminente.

ü  Confianza Sentix (Eurozona): El índice Sentix de confianza mejoró significativamente en octubre, repuntando hasta -5.4 puntos, superando las estimaciones.

ü  Ventas Minoristas (Eurozona): Las ventas minoristas en agosto repuntaron ligeramente en términos mensuales, aunque la tasa de crecimiento interanual se moderó.

 

6. Conclusión y perspectivas futuras

La jornada bursátil del 6 de octubre de 2025 subraya la desconexión persistente entre la valoración tecnológica y los fundamentos políticos y macroeconómicos tradicionales.

Puntos Clave:

  1. AI como Motor Único: La euforia tecnológica, cristalizada en el acuerdo AMD-OpenAI, sigue siendo el principal motor alcista en Wall Street, eclipsando riesgos sistémicos como el cierre gubernamental.
  2. Riesgo Político Europeo: La implosión política en Francia ha puesto en evidencia la vulnerabilidad de la Eurozona, afectando severamente a los sectores financiero y de lujo y disparando la prima de riesgo francesa.
  3. Búsqueda de Refugios Extremos: El desempeño récord del oro y Bitcoin confirma que, a pesar de los máximos históricos en los índices de renta variable, existe una fuerte demanda de protección y activos alternativos, sugiriendo cautela entre los inversores sofisticados.

 

Implicaciones y Perspectivas:

El mercado se encuentra en un estado de extrema complacencia en los precios de riesgo y de extrema precaución en la compra de seguros. Indicadores de valoración amplios, como el Ratio Buffett (que se encuentra en máximos históricos), sugieren que la bolsa carece de atractivo fundamental en estos niveles.

A corto plazo, la dinámica de mercado continuará siendo dictada por los flujos de capital hacia el sector de la IA. Si la euforia logra romper la resistencia técnica en los futuros del S&P 500 (especialmente el nivel de 6,800), la subida podría acelerarse. Sin embargo, la acumulación masiva de coberturas, reflejada en la anomalía del VIX, implica que el mercado está preparado para una corrección.

Los inversores deben monitorear de cerca dos frentes clave: la resolución (o el empeoramiento) de la crisis política francesa, que podría seguir lastrando los activos europeos, y la aproximación del oro a los $4,000, cuyo éxito o fracaso en la ruptura de esa barrera podría influir en el sentimiento de aversión al riesgo a nivel global.

 

 

Fuentes

  • DatosMacro de Expansión
  • Bloomberg
  • Financial Times
  • The Economist
  • Wall Street Journal
  • Morningstar




HCanteros