Cierre de Mercados – 16 octubre de 2025
1. Renta Variable Global: Caídas en Wall Street y Máximos en Europa
La sesión del jueves 16 de octubre de 2025 estuvo marcada por una profunda divergencia entre los principales centros financieros globales.
Mientras que las bolsas europeas cosecharon ganancias significativas, impulsadas por noticias corporativas y una relativa calma política, el mercado estadounidense experimentó una notoria reversión a la baja en el cierre, reflejando el regreso de la aversión al riesgo y las persistentes tensiones en el sistema financiero.
1.1. Estados Unidos: Castigo a Pequeñas Capitalizaciones y Alta Volatilidad
Los principales índices de Wall Street cerraron en territorio negativo, borrando las ganancias observadas durante la media sesión.
ü El S&P 500 cayó un 0,63%.
ü El Dow Jones perdió un 0,65%.
ü El Nasdaq 100 mostró una relativa resistencia, aunque cerró con una caída del 0,36%.
El índice de pequeñas capitalizaciones, el Russell 2000, fue el más castigado de la jornada, desplomándose un 2,09%.
Esta venta abrupta sugiere el cese de la fuerte presión alcista generada por el cierre de posiciones cortas observada en los tres días anteriores. La desconfianza del mercado se reflejó en el índice de volatilidad VIX, que volvió a superar el nivel de 25 en la negociación intradía, un máximo no visto desde el mes de mayo.
El S&P 500 rechazó nuevamente la resistencia clave de los 6.700 puntos, manteniéndose en el rango lateral volátil entre 6.550 y 6.700.
La encuesta de la Asociación Americana de Inversores Individuales (AAII) mostró que el número de bajistas se disparó al 46,1%, frente al 33,7% de alcistas, una diferencia que, si bien refleja temor actual, otorga potencial de rebote si el sentimiento extremo se revierte.
El indicador de temor/euforia de la CNN se mantuvo firmemente en zona de “Miedo”.
1.2. Europa: Fortaleza Impulsada por la Política y el Sector Alimentario
Las bolsas europeas mantuvieron un tono positivo generalizado, con avances notables en varios índices clave.
ü El índice paneuropeo STOXX 600 cerró con un alza del 0,68%, impulsado por las ganancias en el sector de alimentación y bebidas, que avanzó un 3,31%.
ü El CAC 40 francés lideró las ganancias, disparándose un 1,38% y alcanzando su nivel más alto en siete meses. La mejora en el sentimiento francés se produjo después de que el gobierno superara dos mociones de censura, lo que redujo la incertidumbre política doméstica.
ü El STOXX 50 subió un 0,95%, cerrando en 5.654,65.
ü El IBEX 35 español ganó un 0,48% hasta los 15.645,80 puntos, manteniendo una variación anual del 34,94%.
ü El DAX alemán avanzó un 0,38% hasta 24.272,19.
1.3. Asia y Latam: Tecnología y Optimismo Comercial
Los mercados asiáticos operaron con tono mayoritariamente positivo, impulsados por las perspectivas de acuerdos comerciales y los resultados de semiconductores.
ü El NIKKEI japonés subió un 1,27%, cerrando en 48.277,74.
ü El Kospi de Corea del Sur se disparó un 2,5%, alcanzando un nuevo máximo histórico, ante la esperanza de un pacto arancelario con Estados Unidos en los próximos días.
ü El índice Hang Seng de Hong Kong retrocedió ligeramente un 0,09%.
ü En América Latina, el MERVAL argentino ganó un 0,88%, cerrando en 1.929.504,88.
2. Tensiones Macroeconómicas y Riesgo Sistémico
El foco del mercado se centró en las señales de estrés en el sistema monetario y la renovada fragilidad de la banca regional.
2.1. Endurecimiento de las Condiciones de Liquidez
El mercado de financiación garantizada mostró claros signos de tensión, lo que preocupa a los analistas monetarios.
El uso de la Facilidad Permanente de Repo (SRF) se disparó a 8.350 millones de dólares, su nivel más alto fuera de los cierres de trimestre desde la crisis de COVID-19.
Más críticamente, la tasa de financiación garantizada a un día (SOFR) aumentó 10 puntos básicos, superando las tasas administradas por la Reserva Federal (como la tasa de fondos federales y el IORB).
Esta inversión indica que el efectivo se ha vuelto repentinamente escaso en el mercado repo, obligando a los prestatarios a pagar una prima por obtener dólares, una señal clara de estrés de liquidez en el sistema de financiación garantizada.
La persistencia de esta tensión podría obligar a la Fed a intervenir, posiblemente frenando el ajuste cuantitativo (QT), una posibilidad que ya ha sido mencionada por miembros de la Reserva Federal.
2.2. Crisis de la Banca Regional 2.0
El sector bancario regional estadounidense volvió a estar bajo una fuerte presión, lo que contribuyó significativamente al desplome del Russell 2000.
El mercado reconoce la fragilidad de sus balances, ya que la subida de los costos de los depósitos y el debilitamiento de la demanda de crédito, junto con las carteras de bonos con pérdidas latentes, han reducido drásticamente su margen de maniobra.
ü Zions Bancorporation ($ZION) cayó un 6,4% tras registrar una pérdida de 50 millones de dólares ligada a un mal préstamo.
ü Western Alliance ($WAL) se desplomó un 11% debido a un problema de colateral y su exposición al colapso de First Brands Group.
Estos incidentes, sumados a la exigencia regulatoria de endurecer el crédito (especialmente para préstamos de oficinas), incrementan el riesgo de impago en el sector.
2.3. Indicadores Económicos y Políticos
El Índice Manufacturero de la Reserva Federal de Filadelfia cayó a un mínimo de seis meses de -12,8 en octubre, muy por debajo de las expectativas del mercado (que esperaban +10), apuntando a una fuerte desaceleración de la actividad manufacturera.
Por otro lado, la confianza de los constructores de viviendas (Índice NAHB) subió 5 puntos hasta 37 (su mayor aumento desde principios de 2024), reflejando la reciente caída en los tipos hipotecarios. A pesar del repunte, el índice se mantiene por debajo del umbral de 50 por decimoctavo mes consecutivo.
El cierre gubernamental en EE. UU. se mantiene, llevando ya 16 días, lo que paraliza la publicación de datos económicos cruciales, como los datos de inflación. Los mercados de apuestas descuentan que el cierre podría extenderse por 40 días.
3. Divisas, renta fija y materias primas
3.1. Renta Fija y el Nivel Clave del 4,00%
La renta fija experimentó una intensa compra de bonos del Tesoro, actuando como refugio en medio de la aversión al riesgo.
ü Los rendimientos cayeron entre 5 y 8 puntos básicos en el día.
ü El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años cayó definitivamente por debajo del 4,00% por primera vez desde abril. La incapacidad del rendimiento a 10 años de superar este soporte indica que el mercado está anticipando una posible debilidad económica, lo que es negativo para los márgenes de la banca.
3.2. Oro imparable y debilidad del dólar
El oro (XAU/USD) fue el activo más destacado, marcando nuevos máximos históricos con un alza del 2,81%.
El metal acumula nueve semanas consecutivas de ganancias, un fenómeno que, históricamente, ha sido seguido por correcciones significativas a medio plazo.
El fuerte impulso del oro refleja una búsqueda de activos no gestionados por gobiernos ni bancos centrales en un entorno de alta tensión financiera y geopolítica.
Analistas de Bank of America han proyectado que es razonable esperar que el oro alcance los 5.000 dólares.
El Dólar Index (DXY) continuó su debilidad por tercera sesión consecutiva, retrocediendo un 0,30% hasta la zona de 98.366, mientras que el euro se fortaleció frente al dólar.
El Petróleo WTI cerró a la baja con una caída del 2,39%, situándose en 57 dólares. La calma se impuso después de que las autoridades indias declararan que una transición abrupta para dejar de comprar petróleo ruso (presionada por EE. UU.) podría causar un shock en el mercado.
3.3. Criptoactivos
Bitcoin ($BTC/USD) mostró debilidad en la sesión, cerrando con una caída del 2,39% hasta los 107.000 dólares, volviendo a chocar con la media de 200 sesiones y descorrelacionándose de la resistencia relativa que mostró el Nasdaq durante el día.
4. Análisis sectorial y corporativo
4.1. El Impulso de la Inteligencia Artificial
El sector tecnológico se benefició de los sólidos resultados del gigante taiwanés de semiconductores TSMC, que superó las previsiones de beneficio y margen operativo, y elevó su previsión de crecimiento de ingresos anual a un rango medio del 30%.
Esto reforzó la confianza en la demanda de chips de IA.
ü Nvidia ($NVDA) cerró con una subida del 1,61%.
ü Oracle ($ORCL) ganó un 3%, tras reportar que su infraestructura de IA creció un 117% interanual y proyectar ingresos de infraestructura cloud de 166.000 millones de dólares para 2030.
ü La compañía xAI de Elon Musk busca un acuerdo de arrendamiento con opción a compra de chips de Nvidia por un valor de 20.000 millones de dólares, lo que subraya la inversión masiva en infraestructura.
A pesar del optimismo, cerca del 30% del gasto de capital actual en IA (141.000 millones de dólares de 500.000 millones) está siendo financiado mediante deuda corporativa, un factor de riesgo en caso de desaceleración.
4.2. Resultados Europeos Destacados
El sector de alimentación y bebidas fue el más fuerte en Europa.
ü Nestlé ($NESN.S) se disparó un 9,3%, su mayor alza desde 2008, tras reportar ventas más fuertes de lo esperado y anunciar un plan de 16.000 despidos.
ü Otros fabricantes europeos como Sartorius y Pernod Ricard también reportaron avances sólidos.
ü En contraste, Apple ($AAPL) cerró con una ligera caída del 0,39%, mientras que TSMC (en su cotización en bolsa) bajó un 1,10%.
4.3. Noticias Geopolíticas Relevantes
Las tensiones comerciales entre EE. UU. y China siguen latentes.
El presidente Donald Trump confirmó que están en una "guerra comercial" y que los aranceles son vitales para la defensa nacional.
China respondió culpando a EE. UU. por las fluctuaciones y reafirmando su control sobre más del 90% del procesamiento de tierras raras.
Además, Trump y el presidente ruso Putin mantuvieron una conversación productiva para reanudar los esfuerzos por poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania, aunque Putin advirtió que el posible envío de misiles Tomahawk dañaría las relaciones.
5. Datos cierres de mercados
Sectores
Índices de las bolsas
Fecha | Puntos | Var. | Var. Semanal | Var. Mes | Var. Año | Var. este Año | |
16/10/2025 | 15.645,80 | 0,48% | 1,09% | 3,18% | 30,42% | 34,94% | |
16/10/2025 | 24.272,19 | 0,38% | 0,13% | 4,04% | 24,90% | 21,91% | |
16/10/2025 | 9.436,09 | 0,12% | 0,09% | 2,61% | 13,29% | 15,45% | |
16/10/2025 | 8.188,59 | 1,38% | 3,42% | 4,74% | 9,30% | 10,95% | |
15/10/2025 | 41.906,90 | -0,40% | -0,33% | -2,66% | 21,19% | 22,58% | |
16/10/2025 | 8.340,83 | 1,08% | 2,09% | 7,79% | 23,57% | 30,79% | |
16/10/2025 | 5.654,65 | 0,95% | 2,30% | 5,22% | 15,20% | 16,13% | |
15/10/2025 | 46.253,31 | -0,04% | 1,70% | 0,81% | 8,22% | 8,72% | |
15/10/2025 | 22.670,08 | 0,66% | 2,10% | 1,44% | 23,77% | 17,40% | |
15/10/2025 | 6.671,06 | 0,40% | 1,81% | 0,84% | 14,72% | 13,42% | |
16/10/2025 | 48.277,74 | 1,27% | 0,39% | 7,52% | 23,15% | 21,01% | |
16/10/2025 | 3.203,42 | 0,62% | 0,18% | 1,11% | 19,06% | 15,03% | |
16/10/2025 | 3.916,23 | 0,10% | 0,49% | 1,41% | 22,27% | 16,84% | |
16/10/2025 | 11.696,58 | 0,12% | 0,98% | 11,20% | -2,84% | -2,82% | |
16/10/2025 | 1.929.504,88 | 0,88% | 0,24% | 7,90% | 8,64% | -23,84% |
Fuente:Expansión
6. Conclusión y perspectivas estratégicas
El mercado cerró el 16 de octubre de 2025 en un estado de elevada sensibilidad, donde la estructura de volatilidad ha quedado "tocada" tras el evento inesperado del viernes anterior.
El día se resume en una clara desconexión entre el optimismo impulsado por la IA y Europa, y el miedo sistémico anclado en EE. UU.
Puntos Clave:
- Miedo Estructural: El elevado nivel del VIX y el alto skew (prima de las opciones de venta sobre las de compra) confirman que los operadores están pagando activamente para protegerse ante caídas, lo que refleja un serio temor en el mercado.
- Riesgo de Liquidez: El endurecimiento de las condiciones financieras subyacentes, señalado por el SOFR cotizando por encima de las tasas de la Fed y el alto uso del SRF, es el riesgo estructural más importante. Si esto persiste, la Reserva Federal podría verse obligada a actuar.
- Vulnerabilidad Bancaria: Los renovados temores sobre la banca regional, evidenciados por las caídas en WAL y ZION, han impactado fuertemente al Russell 2000 y añaden una capa de inestabilidad sistémica.
- Soportes Clave: El S&P 500 sigue rechazando los 6.700 puntos. Los dealers (creadores de mercado) se encuentran ahora por debajo de 6.650 puntos, en terreno de gamma negativa, lo que significa que cualquier movimiento a la baja se amplificaría y aceleraría rápidamente.
Tendencias futuras:
La perspectiva inmediata apunta a una mayor volatilidad. La sesión de mañana es particularmente relevante debido al mayor vencimiento nocional de opciones de octubre registrado hasta la fecha, un evento que tiene el potencial de abrir una ventana de volatilidad significativa en Wall Street.
Se recomienda una vigilancia estricta del soporte de los 6.600 puntos en el S&P 500, ya que una ruptura clara podría causar una aceleración de ventas. Mientras tanto, el oro, aunque en máximos históricos, muestra niveles de sobrecompra extremos, sugiriendo que una corrección violenta es estadísticamente probable. El mercado debe conciliar el crecimiento impulsado por la IA con la persistente inestabilidad financiera y las tensiones geopolíticas.
Fuentes
- DatosMacro de Expansión
- Bloomberg
- Financial Times
- The Economist
- Wall Street Journal
- Morningstar