Informe Mensual de Mercados – septiembre 2025
1. Resumen Ejecutivo
El mes de septiembre de 2025 desafió la estacionalidad histórica que lo cataloga como el peor mes del año para la renta variable, cerrando el tercer trimestre con una resiliencia notable y ganancias generalizadas en los principales índices globales.
Este desempeño positivo se gestó en un entorno de extrema dicotomía, donde la euforia impulsada por el sector de la Inteligencia Artificial (IA) en Wall Street coexistió con una profunda incertidumbre política en Estados Unidos y claras señales de desaceleración económica, especialmente en el mercado laboral.
El motor principal del avance bursátil fue el sector tecnológico estadounidense, que, liderado por los Siete Magníficos y especialmente Nvidia, llevó al S&P 500 a una subida mensual superior al 3% y al Nasdaq a registrar ganancias por encima del 5%.
Esta concentración en el liderazgo tecnológico ha sido la tónica dominante del mercado.
Septiembre fue también el mes que marcó el inicio del ciclo de flexibilización monetaria de la Reserva Federal (Fed), que recortó las tasas en 25 puntos básicos.
Sin embargo, la robustez de los datos de crecimiento del PIB y la persistente inflación de servicios al final del mes atenuaron las expectativas de recortes agresivos a futuro.
En activos refugio, el oro consolidó su estatus al alcanzar nuevos máximos históricos, reflejando una desconfianza estructural hacia la deuda global y la devaluación percibida de las divisas, mientras que el petróleo cerró el mes a la baja por expectativas de un superávit de oferta.
El principal riesgo al cierre del mes fue la alta probabilidad de un cierre del gobierno federal de EE. UU., estimado entre el 74% y el 78%, lo que amenaza con interrumpir la publicación de datos económicos cruciales para la hoja de ruta de la Fed.
2. Renta Variable Global y Análisis Sectorial
Los mercados de valores mundiales exhibieron una notable fortaleza en septiembre, revirtiendo la tendencia estacional negativa.
2.1. Desempeño por Región
Wall Street dominó el rendimiento global, impulsado por las expectativas de recortes de tipos y el liderazgo de la IA.
El S&P 500 se encaminó a su mejor septiembre desde 2020.
El Nasdaq Composite lideró las subidas con un avance superior al 5%, mientras que el índice de pequeña capitalización Russell 2000 también mostró signos de vida a mitad de mes.
En Europa, los índices revirtieron las caídas iniciales para cerrar en territorio positivo.
El STOXX 50 paneuropeo cerró con su tercer mes consecutivo de ganancias.
El IBEX 35 español destacó con un avance mensual significativo, alcanzando nuevos máximos desde el año 2007. El DAX alemán, en contraste, cerró casi plano.
Los mercados asiáticos mostraron una resiliencia impresionante, con el índice MSCI Asia Pacific acumulando su sexto mes consecutivo al alza, la racha más larga desde principios de 2018. El Nikkei 225 de Japón cerró con fuertes ganancias, y la bolsa de China continental mantuvo cinco meses consecutivos de avances.
El caso negativo lo constituyó el MERVAL de Argentina, que sufrió un fuerte desplome mensual superior al 10% por la inestabilidad política tras las elecciones provinciales.
Tabla 1: Desempeño de Índices Bursátiles Globales (Cierre de Mes, 30/09/2025)
Índice Bursátil | Puntos (30/09/2025) | Variación Mes (%) | Variación Año (YTD) (%) |
S&P 500 | 6.661,21 | 3,11% | 13,25% |
NASDAQ | 22.591,15 | 5,29% | 16,99% |
DOW JONES | 46.316,07 | 1,69% | 8,87% |
STOXX 50 | 5.526,80 | 3,26% | 13,50% |
IBEX 35 | 15.475,00 | 3,61% | 33,46% |
DAX | 23.880,72 | -0,09% | 19,95% |
NIKKEI | 44.932,63 | 5,18% | 12,63% |
MERVAL | 1.773.439,63 | -10,65% | -30,00% |
TASI | 11.502,97 | 7,18% | -4,43% |
Nota: Los datos reflejan el desempeño acumulado durante septiembre 2025.
2.2. Liderazgo Sectorial y Movimientos Corporativos
La Inteligencia Artificial y la Tecnología mantuvieron un liderazgo indiscutible.
ü Tecnología y Semiconductores:
Nvidia fue la estrella del mes, impulsando al alza el índice de semiconductores de Filadelfia a nuevos máximos históricos.
Este impulso se vio reforzado por mejoras en los precios objetivo y anuncios estratégicos de inversión en IA.
ü Sectores Destacados:
El sector de servicios públicos en EE. UU. fue de los mejores rendimientos, favorecido por las apuestas de los inversores ligadas al consumo energético masivo de la IA. En Europa, el sector lujo (Kering, Hermes, LVMH) ofreció soporte, recuperando terreno.
ü Sectores Rezagados:
El sector energético global y el de petróleo y gas europeo tuvieron el peor desempeño, cayendo en sintonía con la debilidad del precio del crudo. El sector financiero europeo también fue un lastre, afectado por las perspectivas de menores márgenes ante los recortes de tipos y amenazas de impuestos.
ü Movimientos Corporativos Clave:
Ø Electronic Arts (EA) anunció su adquisición por un consorcio liderado por el Fondo de Inversión Pública de Arabia Saudita (PIF) por 55.000 millones de dólares, a un precio de 210 USD por acción, inyectando optimismo en el sector de los videojuegos.
Ø CoreWeave (CRWV) firmó un acuerdo de suministro de potencia de cómputo con Meta (META) por hasta 14.200 millones de dólares.
Ø Novo Nordisk cayó tras una rebaja de recomendación de Morgan Stanley, mientras que Lufthansa se vio penalizada por la amenaza de huelga de pilotos.
3. Política Monetaria y Renta Fija
Septiembre fue crucial para la política monetaria global, caracterizado por la divergencia entre la Fed, que flexibiliza, y el BCE, que se mantiene en espera.
3.1. Flexibilización de la Reserva Federal
La Fed inició su ciclo de flexibilización monetaria con un recorte de 25 puntos básicos en la tasa de interés de los fondos federales, situando el nuevo rango objetivo entre 4.00% y 4.25%. La medida se justificó como una "gestión de riesgos" ante un mercado laboral en enfriamiento.
ü Expectativas de Recortes:
Las expectativas del mercado sobre recortes agresivos de tipos aumentaron significativamente a principios de mes tras la publicación de datos laborales muy débiles (Nóminas No Agrícolas de solo 22.000 en agosto, y una revisión histórica a la baja de casi un millón de empleos). Sin embargo, hacia finales de mes, la revisión al alza del PIB del 2T a 3.8% y la persistencia de la inflación de servicios (PCE Supercore en 3.4% interanual) obligaron al mercado a moderar las proyecciones, con menos recortes esperados para diciembre.
ü Riesgo de Datos:
La posibilidad de un cierre de gobierno complicó el panorama, ya que suspendería la publicación de informes esenciales (NFP, CPI), dejando a la Fed sin datos clave para sus ajustes de política.
3.2. Rentabilidad de la Deuda Soberana
Los bonos soberanos experimentaron una alta volatilidad, reflejando el reajuste de las expectativas de la Fed y la preocupación por el déficit fiscal estadounidense.
ü Estados Unidos:
El rendimiento del Treasury a 10 años cerró el mes alrededor del 4.13%, con una leve caída respecto a la semana anterior, pero habiendo repuntado tras el anuncio de la Fed, moderando las expectativas de recortes.
El gasto bruto en intereses de EE. UU. alcanzó un récord, y el déficit fiscal acumulado en el año fiscal 2025 ascendió a 1.974 billones de dólares, el tercero peor en la historia.
ü Europa:
La rentabilidad del Bund alemán a 10 años se situó cerca del 2.71%. Los rendimientos europeos cayeron ligeramente al cierre del mes, favorecidos por la mejora en los bonos japoneses.
4. Divisas y Mercados de Materias Primas
4.1. El Oro y el Bitcoin como Refugios
El oro y el Bitcoin actuaron como claros indicadores de la búsqueda de seguridad por parte de los inversores y la desconfianza hacia la política económica y monetaria global.
ü Oro:
Fue el activo más destacado, marcando un nuevo máximo histórico por encima de los 3.850 dólares por onza y cerrando cerca de 3.805 dólares.
Acumuló su mejor desempeño mensual desde agosto de 2011 y una revalorización superior al 45% en 2025, impulsado por la incertidumbre política y los flujos defensivos.
El nivel clave de resistencia psicológica a vigilar se sitúa en 4.000 dólares.
ü Bitcoin:
La criptomoneda principal mostró una fuerte recuperación, superando los 114.000 dólares, alejándose de zonas de soporte críticas. La resistencia clave se encuentra alrededor de 115.000 dólares.
4.2. Debilidad del Dólar y el Petróleo
ü Dólar Estadounidense (DXY):
El índice DXY se mantuvo débil durante gran parte del mes, influenciado por la preocupación sobre el posible cierre del gobierno y las crecientes expectativas de recorte de tipos. El par EUR/USD se apreció levemente, cerrando cerca de 1,173.
ü Petróleo:
Los precios del crudo experimentaron una caída significativa en septiembre. El barril de Brent cayó por debajo de los 70 dólares (cerrando en 67,7 dólares el 29/09), presionado por rumores de que la OPEP planea incrementar la producción y la reactivación de las exportaciones de petróleo del Kurdistán iraquí. El mercado internalizó expectativas de un superávit de oferta para el cuarto trimestre y el año 2026.
5. Noticias Macroeconómicas y Riesgos Políticos
Septiembre estuvo plagado de riesgos políticos y macroeconómicos que influyeron directamente en la volatilidad.
5.1. El Eje del Riesgo: Cierre del Gobierno de EE. UU.
La falta de un acuerdo de financiación en el Congreso de EE. UU. para el 30 de septiembre mantuvo al mercado en vilo por la alta probabilidad de un cierre del gobierno federal.
El principal impacto a corto plazo no es el parón económico, sino la suspensión de la publicación de datos económicos vitales (como el NFP y el IPC), lo que complicaría la toma de decisiones de la Fed en el inicio de su ciclo de bajadas de tipos.
5.2. Debilidad del Mercado Laboral y Señales de Desaceleración
Los datos de empleo de principios de septiembre fueron el principal catalizador para la política de la Fed:
ü El informe JOLTs y las Nóminas No Agrícolas mostraron la señal más clara de enfriamiento del mercado laboral desde 2021, con un diferencial de 157.000 desempleados más que vacantes (el mayor desde marzo de 2021).
ü La tasa de desempleo subió a 4.3% a principios de mes, y se registró una histórica revisión a la baja de casi un millón de nóminas de empleo del año anterior.
ü Hacia finales de mes, la confianza del consumidor cayó a su nivel más bajo en cinco meses, y la actividad manufacturera en la región de Chicago se contrajo a un ritmo de recesión profunda.
5.3. Tensiones Comerciales y Aranceles
El presidente de EE. UU. anunció nuevas imposiciones arancelarias sustanciales.
Estas incluyen un 100% a todas las películas producidas fuera de EE. UU. y aranceles a muebles, productos farmacéuticos y semiconductores extranjeros, intensificando las tensiones comerciales globales y afectando a compañías y sectores en Europa y China.
5.4. Inflación Europea y Estímulo Chino
En la Eurozona, aunque la inflación subyacente se mantuvo estable, España registró un repunte en la tasa interanual de inflación al 2.9% en septiembre, superando el objetivo del 2.0% del BCE, impulsada por los precios de la electricidad y los carburantes.
En China, a pesar de la deflación persistente, se espera que el gobierno despliegue un nuevo paquete de estímulos fiscales para impulsar la demanda interna tras la debilidad en el PMI no manufacturero.
6. Conclusión y Perspectivas Futuras
Septiembre de 2025 concluyó con un optimismo cauteloso, donde el rendimiento de la renta variable se desvinculó de los riesgos macroeconómicos subyacentes gracias al poderoso influjo de la tecnología y la IA.
El mercado ha internalizado la narrativa de que "las malas noticias económicas son buenas noticias" para la renta variable, ya que refuerzan la probabilidad de recortes de tipos de la Fed.
Puntos Clave del Mes:
- Liderazgo Concentrado: La tecnología (Nvidia y los Siete Magníficos) fue el único motor consistente de crecimiento, llevando a los índices a máximos históricos a pesar de la debilidad en la amplitud del mercado y las advertencias de sobrevaloración por parte de funcionarios de la Fed.
- Riesgo Político Inmediato: El cierre inminente del gobierno de EE. UU. representa el principal catalizador de volatilidad a corto plazo, ya que podría nublar la visibilidad de la Fed al inicio de su ciclo de flexibilización.
- Flujos Defensivos Récord: El ascenso del oro a máximos históricos, con una revalorización superior al 45% en lo que va de 2025, subraya una división del mercado: euforia tecnológica coexistiendo con una profunda desconfianza en la estabilidad fiscal global.
Perspectivas y Tendencias para el Cuarto Trimestre:
El mercado se enfrenta a un entorno de volatilidad potencialmente incrementada de cara al inicio de octubre. Técnicamente, la desaparición del soporte clave de gamma positiva (como el collar de JP Morgan en 6.500 puntos para el S&P 500) y los rebalanceos de fin de trimestre de los fondos de pensiones (que se proyectan como vendedores de acciones) sugieren que la base alcista es más estrecha y vulnerable.
ü Umbral Crítico:
Los inversores deberán monitorear de cerca el nivel de soporte de 6.500 puntos en el S&P 500. Si se mantiene por encima, las correcciones cortas podrían considerarse oportunidades de compra, reforzando la tendencia.
La pérdida de este nivel, combinada con la alta exposición de fondos apalancados, podría forzar rápidas liquidaciones.
ü Foco en la Fed y Datos:
La Fed se ha posicionado como altamente dependiente de los datos.
La evolución del mercado laboral y la inflación de servicios serán cruciales.
Cualquier señal de que la economía se desacelera más rápido de lo previsto podría intensificar los recortes, mientras que la continua resistencia económica podría frenar el optimismo monetario.
ü Riesgo Geopolítico:
El resurgimiento de las amenazas arancelarias de la Administración estadounidense y el aumento de las tensiones geopolíticas en Europa del Este mantendrán el riesgo latente en los mercados de energía y en las cadenas de suministro.
Fuentes
· DatosMacro de Expansión
· Bloomberg
· Financial Times
· The Economist
· Wall Street Journal
· Morningstar