martes, 21 de octubre de 2025

Cierre de Mercados – 21 octubre de 2025

Cierre de Mercados – 21 octubre de 2025

 


1. Resumen Ejecutivo

La sesión de hoy, 21 de octubre de 2025, se caracterizó por una fuerte volatilidad intradiaria impulsada por comentarios políticos en Estados Unidos y una corrección técnica histórica en el mercado del oro.

Los principales índices de Wall Street cerraron de forma mixta, manteniéndose cerca de los niveles de resistencia clave, mientras que Europa registró ganancias moderadas.

El mercado bursátil sigue encontrando su motor principal en la Inteligencia Artificial (IA), sector que, según estudios recientes, es responsable del 92% del aumento del Producto Interno Bruto (PIB) estadounidense.

De no ser por este factor, el PIB se encontraría prácticamente estancado en torno al +0.1%.

Sin embargo, la preocupación por el exceso de apalancamiento en Wall Street y la extrema sobrecompra en el oro dominaron el panorama de riesgos.

La noticia más impactante fue el desplome del oro al contado, que registró su peor caída en un solo día desde abril de 2013, corrigiendo una sobrecompra técnica extrema.

En renta fija, los bonos del Tesoro de EE. UU. continuaron mostrando tranquilidad, con el rendimiento a 10 años consolidándose por debajo del 4%.

 

2. Renta Variable Global

2.1. Estados Unidos: Consolidación y Riesgos de Apalancamiento

Los principales índices de EE. UU. mostraron un cierre dispar, con el Dow Jones marcando un nuevo máximo histórico gracias al buen desempeño del sector industrial.

Índice

Cierre (%)

S&P 500

+0.00%

Nasdaq 100

-0.06%

Dow Jones

+0.47%

Russell 2000

-0.49%

 

El S&P 500 y el Nasdaq 100 operaron en un rango estrecho, a pesar de que los comentarios del presidente Trump sobre la incertidumbre de su reunión comercial con Xi Jinping provocaron una caída momentánea.

El S&P 500 logró cerrar nuevamente por encima del nivel psicológico y técnico clave de los 6,700 puntos.

Un tema de profunda preocupación para el mercado es el creciente apalancamiento.

En septiembre, el margen de deuda (apalancamiento utilizado para inversiones en bolsa) subió un 6.3%, alcanzando un récord de 1.13 billones de dólares.

Este incremento del 39% en cinco meses es el mayor desde octubre de 2021, un periodo que precedió a la gran tendencia bajista de 2022. Los analistas señalan que este apalancamiento excesivo constituye el mayor riesgo actual para Wall Street.

 

2.2. Europa y Asia: Optimismo Comercial y Resultados

Las bolsas europeas cerraron con ligeras ganancias.

El índice paneuropeo STOXX 600 avanzó un 0.2%, con la mayoría de los índices regionales en positivo.

Las acciones francesas destacaron, alcanzando un nuevo máximo histórico, impulsadas por el sector de lujo y las acciones industriales. El índice alemán DAX subió un 0.29%, mientras que el IBEX español fue la excepción regional, cediendo un 0.39%.

En Asia, la sesión fue francamente positiva, liderada por el optimismo en torno a un posible acuerdo comercial entre Estados Unidos y China.

El índice Nikkei 225 de Japón subió un 0.27% y las acciones chinas (CSI 300) registraron un avance superior al 1%.

 

2.3. Dinámicas de Flujo

Los flujos de mercado mostraron un comportamiento descontrolado, con operadores vendiendo activos ganadores del año y cubriendo posiciones cortas para ampliar posiciones largas.

La caída de la volatilidad, medida por el índice VIX, acumuló su mayor retroceso en dos días desde abril, una señal que, históricamente, ha anticipado más subidas en el mercado.

Esta relajación ha reducido la presión vendedora ejercida por los fondos de control de volatilidad.

 

3. Análisis Sectorial y Corporativo

3.1. Gigantes Tecnológicos e Inteligencia Artificial

La dependencia global de la IA y los gigantes tecnológicos se mantuvo como la principal narrativa. La concentración del mercado en unas pocas compañías (conocidas como los Siete Magníficos) es la mayor en la historia moderna.

Si bien la mayoría de los líderes tecnológicos cerraron tranquilos o ligeramente positivos (Meta subió 2.13%, Tesla 1.85%), se observó una debilidad persistente en algunas acciones clave.

Alphabet cayó un 4.17% sin una razón clara inmediata, aunque esto coincidió con el anuncio del lanzamiento de ChatGPT Atlas por parte de OpenAI, un navegador web impulsado por IA.

Otras acciones tecnológicas mostraron nerviosismo: Nvidia cotizó a la baja, y Oracle Corporation, que fue clave en las discusiones sobre financiación circular, registró una ligera debilidad adicional.

Los analistas advierten que la ruptura de la historia de la IA es el riesgo real de medio plazo a vigilar.

 

3.2. Resultados Empresariales y Noticias Destacadas

La temporada de resultados generó movimientos significativos:

ü  General Motors (GM):

Se disparó más del 15% tras reportar resultados sorprendentemente buenos y elevar sus previsiones anuales, lo que indica que el impacto de los aranceles fue menor de lo esperado. Este impulso contagió a otras automotrices como Ford.

ü  Sector Defensa:

Mantuvo su fortaleza. Lockheed Martin y RTX reportaron métricas sólidas.

ü  Resultados Positivos:

General Electric, 3M, Coca-Cola y Halliburton superaron las expectativas trimestrales y/o elevaron sus proyecciones.

ü  Bancos Regionales:

Zions calmó las preocupaciones sobre el estrés crediticio al indicar que su gran pérdida trimestral se debió a préstamos defectuosos aislados y no a una tensión generalizada en el sector.

ü  Inversión:

Se confirmó que el Capex (inversión en capital) ha superado recientemente a las recompras como el principal uso del efectivo de las empresas del S&P 500, un cambio respecto a 2021 y 2022.

 

4. Renta Fija y Divisas

4.1. Bonos y Tasas de Interés

El mercado de bonos se mantuvo notablemente tranquilo, sirviendo de pilar para la renta variable.

La rentabilidad del Bono del Tesoro estadounidense a 10 años consolidó su caída por debajo del 4.00%, situándose alrededor del 3.98%.

Esta relajación es vista como un factor muy positivo para las bolsas, ya que reduce la posibilidad de problemas crediticios y tensiónameintos económicos.

Los rendimientos a largo plazo en Japón repuntaron tras la confirmación de Sanae Takaichi como la nueva Primera Ministra, ya que su perfil propenso a un mayor gasto fiscal y posible endeudamiento exige una prima mayor en la deuda soberana.

 

4.2. Mercados de Divisas

El dólar estadounidense (DXY) continuó su racha de fortaleza, subiendo por tercer día consecutivo.

ü  El DXY se incrementó un 0.39%, situándose cerca de 98.974.

ü  El euro bajó frente al dólar (EUR/USD -0.36%).

ü  El dólar subió fuertemente contra el yen (USD/JPY +0.78%).

Morgan Stanley emitió un pronóstico pesimista a medio plazo para el dólar, proyectando que el DXY podría caer hasta 91 a mediados de 2026, anticipando una bajada amplia de tipos y una convergencia en el crecimiento económico de EE. UU. con el resto del mundo.

Por otro lado, el peso argentino retomó la senda de los problemas, finalizando la jornada en nuevos mínimos.

 

5. Materias Primas

5.1. Metales Preciosos: El Colapso del Oro

El oro fue el epicentro de la turbulencia de la sesión. El precio del oro al contado se desplomó más del 6%, registrando su mayor caída en un día desde abril de 2013, hasta un nivel de 4,154 dólares por onza.

La caída se explica por una corrección brutal de la extrema sobrecompra técnica.

El Índice de Fuerza Relativa (RSI) del ETF GLD (referente del oro) había alcanzado niveles no vistos desde su creación.

Esta corrección, aunque severa, no cambia la tendencia alcista de fondo para muchos analistas, sino que elimina la espuma especulativa.

El mercado estaba plagado de especuladores comprando opciones call en masa, cuyo teta (pérdida de valor temporal) se había encarecido excesivamente. Este factor actuó como un viento en contra masivo cuando el precio se detuvo.

La plata al contado siguió al oro, cayendo un 8.7%, su mayor descenso desde 2021.

 

5.2. Energía

Los precios del petróleo crudo WTI cerraron ligeramente al alza, con una subida del 1.36%, cotizando en torno a los 57 dólares por barril.

La subida fue moderada y estuvo apoyada por la promesa de la administración Trump de comprar un millón de barriles para la Reserva Estratégica de Petróleo (SPR), lo cual indica una intención de estabilizar los precios en estos niveles.

 

6. Datos cierre de mercados

Sectores 

Fuente: FINVIZ

Índices de las bolsas

Fecha

Puntos

Var.

Var. Semanal

Var. Mes

Var. Año

Var. este Año

IBEX 35 [+]

21/10/2025

15.767,10

-0,39%

1,06%

3,32%

33,16%

35,98%

DAX [+]

21/10/2025

24.330,03

0,29%

2,09%

2,92%

25,02%

22,21%

FTSE 100 [+]

21/10/2025

9.426,99

0,25%

0,77%

2,28%

13,33%

15,34%

CAC 40 [+]

21/10/2025

8.258,86

0,64%

1,04%

5,16%

9,59%

11,90%

FTSEMIB [+]

20/10/2025

42.392,36

1,52%

1,52%

0,19%

20,42%

24,00%

PSI20 [+]

21/10/2025

8.272,22

-0,64%

0,07%

7,37%

24,79%

29,71%

STOXX 50 [+]

21/10/2025

5.687,05

0,07%

1,41%

4,17%

15,10%

16,79%

DOW [+]

20/10/2025

46.706,58

1,12%

1,12%

0,84%

7,93%

9,78%

NASDAQ [+]

20/10/2025

22.990,54

1,37%

1,37%

1,59%

24,34%

19,06%

S&P 500 [+]

20/10/2025

6.735,13

1,07%

1,07%

1,06%

14,84%

14,51%

NIKKEI [+]

21/10/2025

49.316,06

0,27%

3,64%

9,48%

26,35%

23,62%

TOPIX [+]

21/10/2025

3.249,50

0,03%

2,49%

3,23%

21,25%

16,68%

SHANGAI [+]

21/10/2025

3.916,33

1,36%

1,99%

2,52%

19,83%

16,84%

TASI [+]

21/10/2025

11.545,80

-0,85%

-1,29%

7,10%

-3,85%

-4,08%

MERVAL [+]

21/10/2025

2.002.848,50

1,23%

0,67%

18,94%

10,00%

-20,95%

Fuente: Expansión

 

 

7. Conclusión y Perspectivas Futuras

La jornada del 21 de octubre de 2025 encapsuló la tensión actual del mercado: una euforia tecnológica estructural coexistiendo con riesgos macroeconómicos serios y correcciones técnicas violentas.

El factor dominante sigue siendo la Inteligencia Artificial, que ha inflado tanto el PIB estadounidense como los precios de las megacaps.

La principal amenaza que se cierne sobre esta tendencia es el nivel récord de apalancamiento en Wall Street.

Si bien la caída del VIX ha eliminado temporalmente la presión vendedora de los fondos de control de volatilidad, la atención debe centrarse en si el margen de deuda comienza a reducirse de forma sostenida, lo que históricamente ha anticipado correcciones de ciclo.

La ruptura del oro no debe interpretarse como un cambio de macro-tendencia a largo plazo, sino como una purga saludable del exceso especulativo.

Los 4,000 dólares actúan ahora como un soporte fundamental.

De cara al futuro, el enfoque de los inversores se trasladará completamente a la temporada de resultados empresariales.

El mercado demandará señales claras de que las grandes inversiones de capital (Capex) en IA se están rentabilizando a nivel de ingresos.

La reunión programada entre los presidentes de EE. UU. y China, a pesar de las amenazas retóricas de Trump, mantendrá la incertidumbre comercial como una fuente constante de volatilidad intradiaria.

Los operadores deben vigilar de cerca el nivel de 6,700 del S&P 500 como soporte clave y monitorear la evolución de los rendimientos a 10 años, cuya consolidación por debajo del 4% ofrece un respiro crucial para el crecimiento de la renta variable.

 

 

Fuentes

  • DatosMacro de Expansión
  • Bloomberg
  • Financial Times
  • The Economist
  • Wall Street Journal
  • Morningstar




HCanteros