Cierre de Mercados – 08 octubre de 2025
1. Resumen Ejecutivo de la Jornada
La sesión del 8 de octubre de 2025 se caracterizó por una sólida continuación del rally alcista en los mercados occidentales, con Wall Street alcanzando nuevos máximos históricos.
El mercado demostró una notable resiliencia, recuperándose del ligero nerviosismo visto en la sesión anterior causado por las preocupaciones sobre los márgenes de rentabilidad en el negocio de Inteligencia Artificial (IA) de Oracle.
La euforia inversora continúa siendo impulsada por la IA, aunque la actividad minorista en opciones call alcanzó niveles no vistos desde el auge de las acciones meme de 2021, sugiriendo un optimismo excesivo.
La bipolaridad del mercado se mantuvo: mientras los índices subían, los activos refugio como el oro y el Bitcoin también marcaban récords.
El foco de la preocupación macrofinanciera se trasladó a Asia, donde la debilidad del yen japonés llevó al cruce USD/JPY a superar el nivel de 150, un umbral históricamente sensible que subraya el riesgo sistémico derivado de la crisis de deuda soberana y el nuevo programa de gasto ultraexpansivo en Japón.
2. Mercados Bursátiles Globales
2.1. Wall Street: Máximos Históricos Impulsados por la Tecnología
Los principales índices de EE. UU. cerraron al alza, consolidando la tendencia alcista. El S&P 500 (SPX) estableció nuevos máximos históricos con una subida del 0.58%.
El Nasdaq 100 (NDX), impulsado por el sector tecnológico, tuvo el mejor desempeño, escalando un 1.19% y cerrando por encima de los 23,000 puntos por primera vez en su historia.
El Russell 2000, índice de pequeñas capitalizaciones, también mostró un comportamiento robusto con un avance del 1.04%. Por el contrario, el Dow Jones cerró plano con una variación del 0.00%.
La fortaleza bursátil se produce seis meses después de que las acciones estadounidenses cerraran en mínimos tras el Día de la Liberación, con el Nasdaq 100 acumulando una subida de más del 50% desde entonces.
El VIX, indicador de volatilidad, dio tregua, bajando cerca del 15% hasta situarse en niveles alrededor de 16.28, aunque analistas advierten que la alta exposición short gamma de los dealers podría amplificar cualquier repunte futuro de la volatilidad.
2.2. Europa: Repunte Impulsado por la Banca y la Industria
Las bolsas europeas replicaron el optimismo estadounidense, con alzas generalizadas y el índice paneuropeo STOXX 600 cerrando en un máximo histórico con un incremento del 0.79%.
ü CAC 40 (Francia): Avanzó un 1.07%, superando niveles laterales clave.
ü IBEX 35 (España): Subió un 0.97%, alcanzando su punto más alto desde 2007, impulsado por el sector bancario y las acereras.
ü DAX (Alemania): Registró una subida del 0.87%, cerrando cerca de su máximo de tres meses.
El sentimiento en Europa se vio positivamente afectado por noticias específicas sobre protección industrial y solidez en el sector financiero.
2.3. Asia-Pacífico: Incertidumbre y Correcciones
La región Asia-Pacífico mostró un comportamiento más mixto, con varias bolsas cerrando en negativo. El índice MSCI Asia Pacific retrocedió hasta un 0.8%.
ü Hang Seng (Hong Kong): Descendió un 0.48%, liderando las pérdidas tras la reapertura después de un día festivo.
ü Nikkei 225 (Japón): Retrocedió un 0.45%.
ü Nifty 50 (India): Bajó un 0.25%.
El sector tecnológico asiático, con compañías como TSMC, Alibaba y SoftBank, fue lastrado por las continuas dudas sobre la sostenibilidad del auge de la inteligencia artificial y las noticias sobre restricciones a la venta de equipos de fabricación de chips a China.
3. Análisis Sectorial y Corporativo
3.1. Tecnología y Semiconductores: Resiliencia tras el Sustento
Tras la corrección vista el día anterior, el sector tecnológico en EE. UU. mostró una fuerte recuperación. Las acciones de las "Siete Magníficas" (Mag7) superaron al resto del mercado.
ü Oracle Corporation:
Subió más del 1%, recuperándose del descenso del 5% del día anterior. La caída fue provocada por un informe que sugería pérdidas de 100 millones de dólares en su negocio de GPU en la nube, con márgenes estrechos en sus servicios de IA.
No obstante, el mercado se tranquilizó ante la expectativa de que estas pérdidas son no recurrentes y ligadas al lanzamiento de nuevos productos, y a la espera de la clarificación que dará la compañía el 16 de octubre.
ü Nvidia:
Volvió a subir un 0.66% aproximadamente, recuperando la ligera caída de la sesión previa.
ü Cisco:
Presentó el chip Silicon One P200 y un sistema de enrutamiento de 51.2T, desafiando a Broadcom en la conexión de centros de datos de IA.
En contraste, las tecnológicas europeas como ASML y ASMI cayeron, contagiadas por las noticias de la posible ampliación de restricciones estadounidenses a la venta de equipos de fabricación de chips a China.
3.2. Industria y Automoción: Impacto de Aranceles y Desempeño Empresarial
El sector industrial se vio afectado por un lado por medidas proteccionistas y por otro por resultados corporativos negativos.
ü Industria Siderúrgica:
Fue la gran ganadora en Europa. La Comisión Europea anunció un plan para reforzar la protección del sector mediante un aumento de aranceles (hasta el 50% sobre el exceso) y una drástica reducción (47%) de las cuotas de importación libres de aranceles.
Esto impulsó a las acereras: ArcelorMittal subió un 6.2% y Acerinox un 3.3%.
ü Automoción:
Fue el sector más castigado en Europa, con el índice sectorial bajando un 1.83%.
BMW se desplomó un 8.25% tras recortar su previsión de beneficios para 2025, citando cambios en las expectativas de aranceles en EE. UU. y un crecimiento más débil de lo previsto en China. Mercedes también perdió un 2.9%.
3.3. Transacciones y Movimientos Destacados
El conglomerado japonés Softbank anunció un acuerdo para adquirir la división de robótica de la suiza ABB por 5,400 millones de dólares, con el fin de reforzar su estrategia en el ámbito de la IA física y la robótica.
En el sector financiero, la banca europea fue uno de los principales motores del STOXX 600, con un alza superior al 1%.
4. Renta Fija y Tipos de Interés
4.1. Deuda Soberana Occidental
Las TIRes (Tasas de Interés de la Renta) de la deuda soberana europea revirtieron las ganancias de la semana, lo que implica una caída en los rendimientos y un aumento en los precios.
La TIR del Bund alemán a 10 años descendió 3 puntos básicos (pb) a 2.68%, y la referencia española a 10 años bajó 4 pb a 3.22%.
En Estados Unidos, los rendimientos de los bonos del Tesoro tuvieron un comportamiento dispar. Aunque los bonos a largo plazo mostraron fortaleza durante parte de la sesión, las fluctuaciones del día resultaron en que todos los rendimientos se mantuvieran ligeramente al alza en la semana.
El Treasury a 10 años se mantuvo en 4.12%. La ausencia de datos macroeconómicos debido al cierre del gobierno de EE. UU. brindó una tranquilidad adicional al mercado.
4.2. Crisis del Bono Japonés y Riesgo Global
La situación en Japón se consolidó como un riesgo clave para la renta fija global.
La debilidad del yen, combinada con la perspectiva de mayor gasto y menor recaudación del nuevo liderazgo político (deuda pública del 230% del PIB), ha disparado los rendimientos de los bonos del gobierno japonés (JGBs) a largo plazo. Los JGBs a 30 años superaron el 3.3%, niveles no vistos en 25 años.
Lo más preocupante es el fallo de demanda en las subastas de deuda a largo plazo, lo que implica que el mercado exige una prima de riesgo mucho mayor y ya no cree que el Banco de Japón pueda mantener los tipos artificialmente bajos sin graves consecuencias.
Un yen débil fomenta la salida neta de capital (carry trade) y aumenta la posibilidad de que Japón, como mayor tenedor de bonos del Tesoro estadounidense (más de 1.1 billones de dólares), se vea obligado a liquidar parte de estos activos para defender su moneda o financiar su deuda doméstica. Esta venta equivaldría a un endurecimiento cuantitativo global, presionando al alza los rendimientos de la deuda del G4.
5. Divisas y Materias Primas
5.1. Récord Histórico del Oro y el Sentimiento de Sobrecompra
El oro fue uno de los grandes protagonistas, superando la barrera de los 4,000 dólares por onza y situándose en 4,047 dólares al cierre europeo, lo que representa una subida cercana al 1.6%.
El metal precioso acumula un alza superior al 55% en lo que va de año, su mejor desempeño desde 1973.
Aunque el oro alcanzó un nuevo récord, los indicadores técnicos sugieren una fuerte sobrecompra.
El Índice de Fuerza Relativa (RSI) mensual del oro alcanzó los 91.5 puntos, su nivel más alto jamás registrado (superando los picos de 2001, 2008 y 2020).
Este repunte se interpreta como una respuesta a la inestabilidad de las divisas fiduciarias y la creciente deuda global (la deuda total creció un 7% solo en el primer semestre de 2025), buscando restaurar la confianza en el sistema financiero.
5.2. El Dólar y la Caída del Yen
El índice dólar (DXY) se fortaleció ligeramente, aunque no por mérito propio, sino por la debilidad de sus principales contrapartes. El DXY subió un 0.28% a aproximadamente 98.851.
ü USD/JPY: Superó los 150 yenes por dólar, un nivel que históricamente ha provocado amenazas de intervención por parte de las autoridades japonesas. El cruce subió un 0.52%.
ü EUR/USD: Cayó un 0.24%, situándose en 1.16, afectado por la incertidumbre política en Francia que sigue lastrando al euro.
5.3. Criptoactivos y Petróleo
El Bitcoin se recuperó de la ligera caída de la sesión anterior, borrando gran parte de las pérdidas y alcanzando los 124,000 dólares, manteniendo su cotización en máximos históricos.
El precio del petróleo WTI continuó rebotando, sumando un 1.5% hasta cotizar en 66.4 dólares por barril.
6. Indicadores Macroeconómicos y Claves de la Jornada
6.1. Producción Industrial Alemana: La Mayor Contracción desde 2020
El dato macroeconómico más relevante del día provino de Alemania.
La producción industrial cayó notablemente un 4.3% en agosto respecto al mes anterior (frente a un aumento del 1.3% en julio), lo que representa la mayor contracción desde mayo de 2020.
La evolución negativa se explicó principalmente por el colapso de la producción en la industria automotriz (-18.5% mensual), la farmacéutica (-10.3%) y la informática (-6.1%).
A pesar de este dato pesimista, el Ministerio de Economía alemán elevó ligeramente su previsión de crecimiento para 2025 a un 0.2%, citando señales de una recuperación gradual.
6.2. Noticias Relevantes
ü Solicitudes de Hipotecas en EE. UU.:
Las solicitudes semanales cayeron un 4.7% en la semana finalizada el 3 de octubre, continuando la tendencia negativa.
La tasa hipotecaria a 30 años se moderó ligeramente a 6.43%.
ü Volumen Minorista:
La fuerza compradora minorista en EE. UU. sigue siendo abrumadora, con más de 100,000 millones de dólares comprados en acciones estadounidenses durante el último mes, la mayor compra mensual registrada. Esta actividad, incluyendo el volumen de opciones call, se asemeja a la fiebre de las acciones meme de 2021.
ü Actas de la Fed:
Las actas de la última reunión de la Reserva Federal se conocieron, aunque no arrojaron ninguna noticia significativa sobre la política monetaria.
7. Datos cierres de mercados
Índices de las bolsas
Fecha | Puntos | Var. | Var. Semanal | Var. Mes | Var. Año | Var. este Año | |
08/10/2025 | 15.678,30 | 0,97% | 0,60% | 4,51% | 33,61% | 35,22% | |
08/10/2025 | 24.597,13 | 0,87% | 0,90% | 3,24% | 29,01% | 23,55% | |
08/10/2025 | 9.548,87 | 0,69% | 0,61% | 3,55% | 16,58% | 16,83% | |
08/10/2025 | 8.060,13 | 1,07% | -0,26% | 4,21% | 7,16% | 9,20% | |
07/10/2025 | 43.070,95 | -0,17% | -0,43% | 3,52% | 27,37% | 25,99% | |
08/10/2025 | 8.149,10 | 0,40% | 0,42% | 5,09% | 22,20% | 27,78% | |
08/10/2025 | 5.648,75 | 0,69% | -0,06% | 5,36% | 14,12% | 16,01% | |
07/10/2025 | 46.602,98 | -0,20% | -0,33% | 2,65% | 11,08% | 9,54% | |
07/10/2025 | 22.788,36 | -0,67% | 0,03% | 5,01% | 27,14% | 18,01% | |
07/10/2025 | 6.714,59 | -0,38% | -0,02% | 3,60% | 17,88% | 14,16% | |
08/10/2025 | 47.734,99 | -0,45% | 4,29% | 9,37% | 22,69% | 19,65% | |
08/10/2025 | 3.235,66 | 0,24% | 3,40% | 3,11% | 19,88% | 16,19% | |
01/10/2025 | 3.882,78 | 0 | 1,43% | 0,19% | 16,37% | 15,84% | |
08/10/2025 | 11.559,27 | -0,21% | 0,55% | 10,12% | -3,89% | -3,96% | |
08/10/2025 | 1.819.463,75 | 1,42% | 0,80% | 4,99% | 5,09% | -28,19% |
Fuente: Expansión
7. Conclusión y perspectivas futuras
La sesión del 8 de octubre de 2025 reafirmó la euforia dominante en la renta variable occidental, especialmente impulsada por el sector tecnológico y la narrativa de la Inteligencia Artificial, llevando al S&P 500 y al Nasdaq 100 a nuevos picos históricos.
Esta tendencia es respaldada por una demanda minorista récord y una baja percepción de riesgo, a pesar de las valoraciones elevadas.
Puntos Clave:
- Dominio de la IA:
El mercado digirió rápidamente las preocupaciones sobre los márgenes de Oracle, manteniendo el impulso alcista en semiconductores y tecnología.
- Riesgo Asiático:
La debilidad extrema del yen (USD/JPY > 150) y el colapso de la demanda en las subastas de deuda japonesa a largo plazo representan una amenaza sistémica global, ya que Japón podría verse forzado a liquidar Treasuries estadounidenses.
- Refugios en Máximos:
El oro cotiza en máximos históricos, reflejando tanto la presión inflacionaria como la desconfianza en la estabilidad de las divisas fiduciarias impulsadas por la deuda.
Implicaciones y Perspectivas:
Los mercados se encuentran en un estado de extremo optimismo.
Si bien la música sigue sonando y los inversores sistemáticos están fuertemente posicionados al alza, hay señales de advertencia técnica, particularmente el volumen récord en opciones call minoristas y la sobrecompra histórica del oro.
Los analistas sugieren que, aunque el potencial alcista persiste (una ruptura por encima de los 6,800 en el S&P 500 podría acelerar el movimiento), es prudente que los inversores tomen posiciones cautelosas, ya que la volatilidad implícita sigue siendo un riesgo latente.
La clave a corto plazo se centrará en los comentarios del Presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, programados para el jueves, y en la evolución de la crisis de la deuda japonesa, cuyo efecto dominó en los rendimientos globales podría ser el factor desestabilizador más relevante en las próximas semanas.
Fuentes
- DatosMacro de Expansión
- Bloomberg
- Financial Times
- The Economist
- Wall Street Journal
- Morningstar