martes, 23 de septiembre de 2025

Cierre de Mercados – 23 septiembre de 2025

Cierre de Mercados – 23 septiembre de 2025

 

 

 1. Resumen ejecutivo

La sesión del martes 23 de septiembre de 2025 estuvo dominada por la corrección en Wall Street, impulsada principalmente por un comentario inusual del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, quien declaró que el mercado bursátil está "bastante altamente valorado" o sobrevalorado. Esta declaración generó una toma de beneficios concentrada, especialmente en las mega capitalizaciones tecnológicas.

Al cierre de la sesión, los principales índices estadounidenses se deslizaron a la baja, con el Nasdaq y el S&P 500 liderando las pérdidas.

En contraste, las bolsas europeas registraron ganancias generalizadas, apoyadas por el repunte en el sector del lujo y noticias corporativas específicas.

Los datos preliminares del Índice de Gerentes de Compras (PMI) de septiembre mostraron un crecimiento económico global moderado y divergente, destacando la fortaleza del sector servicios en la Eurozona y Alemania, frente a la debilidad manufacturera y los graves problemas económicos en Francia.

En el mercado de materias primas, el oro alcanzó un nuevo máximo histórico, respaldado por una sólida demanda de los bancos centrales y el aumento de la liquidez global.

El petróleo también rebotó significativamente ante las tensiones geopolíticas entre Rusia y la OTAN.

 

2. Mercados de Renta Variable Global

2.1. Estados Unidos: Caída Concentrada por Comentarios de Powell

Los principales índices de Wall Street cerraron la jornada con pérdidas, revirtiendo el tono positivo que había marcado la amplitud del mercado en días anteriores.

Índice

Cierre (Variación)

S&P 500

-0.55%

Nasdaq 100

-0.73%

Dow Jones

-0.19%

Russell 2000

-0.24%

 

El motor de la caída fue la declaración del Presidente Powell, quien afirmó que los precios de las acciones están "bastante bien valorados", un juicio explícito poco común para un presidente de la Reserva Federal.

Esta advertencia, que recuerda a comentarios similares hechos en el pasado (como la "exuberancia irracional" de 1996), tuvo un impacto inmediato.

La corrección se concentró en los valores de alta capitalización, conocidos como las "Siete Magníficas", que tuvieron su peor jornada desde el 1 de agosto.

De hecho, el 42% del movimiento a la baja del S&P 500 estuvo representado solo por tres acciones: Nvidia, Amazon y Microsoft.

A pesar de la corrección del índice, el Russell 2000, que agrupa a empresas de pequeña capitalización, mostró fortaleza relativa, subiendo un 1% y rompiendo los máximos de los últimos días, lo que sugiere que la amplitud del mercado subyacente (excluyendo las megacapitalizaciones) está mejor posicionada.

 

2.2. Europa: Lujo y Energía Eólica Impulsan Ganancias

Las bolsas europeas lograron avances generalizados, tocando su nivel más alto en más de una semana.

Índice

Variación

STOXX 600

+0.4%

German DAX

+0.36%

France's CAC 40

+0.54%

Spain's Ibex 35

+0.50%

 

La sesión estuvo impulsada por dos factores clave: el repunte del sector del lujo y el sector de la energía eólica.

Las compañías de lujo como LVMH, L’Oréal y Richemont estuvieron entre las mayores ganadoras del STOXX 600, beneficiándose de los datos que mostraron un regreso al gasto positivo en lujo en Estados Unidos por primera vez en 37 meses.

Además, el sector de energía eólica subió significativamente después de que un juez federal en EE. UU. autorizara a la danesa Orsted a reanudar un proyecto offshore, lo que disipó riesgos importantes para la compañía y reforzó la confianza en los proyectos de energía limpia.

 

2.3. Asia y Países Emergentes

Los mercados asiáticos mostraron una dirección mixta.

Las bolsas de Japón estuvieron cerradas por festivo, aunque el Nikkei 225 había mostrado fortaleza en el inicio de la semana.

Los índices de Hong Kong (Hang Seng -0.70%) y China continental cayeron, tomando una pausa después de la racha alcista de los últimos meses.

Las acciones chinas de semiconductores experimentaron una fuerte toma de beneficios.

 

3. Análisis Sectorial y Empresas Clave

3.1. Las "Siete Magníficas" y la Burbuja de IA

La fuerte corrección en Wall Street fue directamente atribuible a las megacapitalizaciones.

ü  Nvidia

Cayó un 2.82%, perdiendo una parte significativa de las ganancias obtenidas ayer, a pesar de que la semana comenzó con la noticia de su acuerdo para invertir hasta 100 mil millones de dólares en OpenAI para el despliegue de centros de datos de IA.

La empresa se detuvo nuevamente en una resistencia técnica fortísima que mantiene desde principios de agosto.

ü  Amazon bajó un 3%.

ü  Oracle Corporation cayó un 4%.

ü  Microsoft y Tesla también registraron pérdidas significativas.

 

Esta concentración en la caída subraya la vulnerabilidad del mercado general, dado que la ganancia del S&P 500 en los últimos cinco meses ha sido del 34%, un rally superado solo en cuatro ocasiones desde 1950, lo que genera importantes indicios de sobrecompra.

 

3.2. Otros sectores destacados

En Europa, además del sector Lujo (+3.96%), el sector Automoción (+1.99%) tuvo un fuerte desempeño, beneficiándose de una mejora en la recomendación de Volkswagen.

Noticias corporativas relevantes incluyeron:

ü  Eli Lilly anunció planes para construir una nueva planta de 6.5 mil millones de dólares en Texas para fabricar ingredientes farmacéuticos activos.

ü  Disney informó que aumentará el precio de las suscripciones de su servicio Disney Plus a partir del 21 de octubre.

ü  CoreWeave fue mejorada a "Sobreponderar" en Wells Fargo.

 

4. Renta Fija, Divisas y Materias Primas

4.1. Bonos y Tasas de Interés

El mercado de renta fija se mantuvo tranquilo, con escasas variaciones, a la espera de más claridad en la política monetaria.

Los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense bajaron ligeramente, con el bono a 30 años cayendo 3 puntos básicos.

El rendimiento del Treasury a 10 años cedió 2 puntos básicos, situándose alrededor del 4.13%. El Bund a 10 años cotizó sin cambios en el 2.75%.

Los comentarios de los miembros de la Reserva Federal estuvieron en el foco, con la vicepresidenta Bowman abogando por recortes de tipos "decisivos" y más rápidos si el mercado laboral continúa deteriorándose.

Por su parte, el presidente Powell justificó el reciente recorte de la semana pasada debido al aumento de los riesgos a la baja para el empleo, señalando que el movimiento busca una postura de política más neutral.

 

4.2. Divisas y criptoactivos

El Dólar estadounidense (DXY) apenas tuvo movimiento, cerrando ligeramente a la baja. El EUR/USD mantuvo un ligero sesgo alcista, estabilizándose en torno a 1.18.

El Bitcoin continuó su debilidad tras el flash crash de ayer, cotizando plano alrededor de los 112,800 dólares y probando nuevamente el soporte de los 111,000 dólares.

Esta debilidad en el criptoactivo, que suele correlacionar fuertemente con la tecnología de alta beta, podría ser un indicio de la corrección que podría venir para los valores más volátiles.

 

4.3. Materias Primas: El Oro en Máximos y el Petróleo al Alza

El oro (XAU/USD) fue el activo destacado de la jornada, marcando un nuevo máximo histórico y cerrando con una subida del 0.48% (llegando a ganar más del 1.14% en la media sesión).

Este avance es impulsado por la expansión monetaria de China que eleva la liquidez mundial a niveles récord ($184.9 billones), la continua incertidumbre geopolítica y la desconfianza en las políticas económicas.

El petróleo WTI subió un 2.05%, y el Brent cerca de un 2%.

El repunte fue alimentado por la especulación del mercado sobre posibles prohibiciones rusas a las exportaciones de diésel y gasolina, así como por los comentarios del expresidente Trump en la Asamblea de la ONU criticando a la Unión Europea por continuar comprando energía rusa, lo que intensifica las tensiones geopolíticas.

 

5. Contexto Macroeconómico y Político

5.1. Datos PMI Flash: Crecimiento Desacelerado y Divergente

Los datos preliminares del PMI para septiembre indicaron una desaceleración del crecimiento global, aunque permaneciendo en territorio de expansión en la mayoría de las regiones.

ü  Eurozona:

El PMI Compuesto repuntó a 51.2, el nivel más alto desde mayo de 2023, gracias al sector servicios (51.4), que compensó la caída del sector manufacturero (49.5).

Sin embargo, Francia mostró serios problemas económicos, con el PMI compuesto cayendo a 48.4 (su menor registro en 5 meses) con contracción en ambos sectores.

ü  Estados Unidos:

El PMI Compuesto de S&P Global se moderó a 53.6, su nivel más bajo en tres meses.

Tanto el sector manufacturero (52.0) como el de servicios (53.9) experimentaron una ligera desaceleración, aunque en general, los datos aún reflejan una expansión moderada de la actividad.

ü  Reino Unido:

El PMI Compuesto cayó notablemente a 51.0, impulsado por una contracción manufacturera (46.2) y una desaceleración significativa en servicios (51.9, desde 54.2 en agosto).

 

En el frente de precios, las empresas del sector servicios en EE. UU. reportaron la segunda mayor inflación de costes en 27 meses, aunque las empresas luchan por trasladar estos mayores costes a los clientes debido a una demanda más débil.

 

5.2. Comentarios de la Reserva Federal y Perspectivas de Tipos

Jerome Powell justificó el reciente recorte de tipos por los crecientes riesgos a la baja para el empleo, señalando una debilidad significativa en el mercado laboral.

Además, minimizó el impacto de los aranceles como factor inflacionario, previendo que su traspaso será un evento puntual que finalizará hacia finales de 2026.

La línea entre los miembros de la Fed sigue siendo tensa. Mientras Bowman aboga por la agresividad en los recortes, el miembro de Chicago, Goolsbee, advirtió sobre ser demasiado agresivos, aunque mantiene una visión de postura restrictiva moderada.

En general, el mercado mantiene una expectativa de que las bajadas de tipos, siempre que no desemboquen en recesión, son un factor muy positivo a medio plazo para la renta variable.

 

5.3. Riesgos Geopolíticos y Políticos Internos

La jornada estuvo marcada por las fuertes declaraciones políticas:

ü  Riesgo de Cierre del Gobierno de EE. UU. (Shutdown):

El expresidente Trump emitió una polémica declaración en la que rechazó negociar con los demócratas, a quienes acusó de hacer demandas "ridículas" de más de 1 billón de dólares en gasto.

Este enfrentamiento mantiene el riesgo de un cierre del gobierno federal si no se llega a un acuerdo presupuestario antes del 1 de octubre.

ü  Discurso en la ONU:

Trump también protagonizó un discurso controvertido ante la Asamblea de la ONU, donde cuestionó el propósito de la organización, criticó la falta de ayuda para poner fin a conflictos, y exigió a Europa detener de inmediato todas las compras de energía rusa.

 

6. Datos de cierre de mercados

Sectores

Fuente: FINVIZ


Índices de las bolsas

Fecha

Puntos

Var.

Var. Semanal

Var. Mes

Var. Año

Var. este Año

IBEX 35 [+]

23/09/2025

15.158,20

0,50%

-0,67%

-1,55%

28,48%

30,73%

DAX [+]

23/09/2025

23.611,33

0,36%

-0,12%

-3,09%

25,28%

18,60%

FTSE 100 [+]

23/09/2025

9.223,32

-0,04%

0,07%

-1,05%

11,67%

12,85%

CAC 40 [+]

23/09/2025

7.872,02

0,54%

0,23%

-1,23%

4,85%

6,66%

FTSEMIB [+]

22/09/2025

42.423,18

0,26%

0,26%

-2,05%

25,65%

24,09%

PSI20 [+]

23/09/2025

7.811,64

1,20%

1,40%

-2,11%

15,95%

22,49%

STOXX 50 [+]

23/09/2025

5.476,95

0,65%

0,32%

-0,12%

12,10%

12,48%

DOW [+]

22/09/2025

46.381,54

0,14%

0,14%

1,64%

10,27%

9,02%

NASDAQ [+]

22/09/2025

22.788,98

0,70%

0,70%

6,01%

26,97%

18,01%

S&P 500 [+]

22/09/2025

6.693,75

0,44%

0,44%

3,51%

17,38%

13,81%

NIKKEI [+]

22/09/2025

45.493,66

0,99%

0,99%

6,71%

20,55%

14,03%

TOPIX [+]

22/09/2025

3.163,17

0,49%

0,49%

2,01%

19,71%

13,58%

SHANGAI [+]

23/09/2025

3.821,83

-0,18%

0,05%

-0,10%

39,03%

14,02%

TASI [+]

22/09/2025

10.876,42

0,89%

0,89%

0,09%

-10,33%

-9,64%

MERVAL [+]

23/09/2025

1.815.381,75

0,24%

7,80%

-13,81%

1,41%

-28,35%

Fuente: Expansión

 

 

7. Conclusión y Perspectivas a Corto Plazo

La sesión del 23 de septiembre de 2025 confirma la extrema concentración del riesgo y la euforia en los mercados estadounidenses.

La corrección, aunque moderada en los índices generales, fue profunda en las acciones que han impulsado el rally de los últimos meses, reflejando una sensibilidad extrema a cualquier comentario que cuestione sus valoraciones, como la advertencia de Powell.

Los indicadores técnicos sugieren una sobrecompra significativa.

El VIX subió por segunda sesión consecutiva junto con un mercado en máximos (aunque hoy el mercado corrigió), un fenómeno históricamente asociado a correcciones en las tres semanas posteriores.

Además, la presión de los rebalanceos de fin de trimestre de los fondos de pensiones, que se espera vendan hasta 22 mil millones de dólares en acciones estadounidenses, representa un viento en contra estacional que podría exacerbar la volatilidad.

A pesar de los riesgos técnicos de corto plazo, la perspectiva a medio plazo sigue siendo constructiva.

El mercado está respaldado por la reanudación del ciclo de bajadas de tipos de la Reserva Federal (siempre y cuando no se materialice una recesión) y por una liquidez mundial en niveles récord.

Sin embargo, el ratio riesgo/recompensa no es favorable en el corto plazo, sugiriendo que la volatilidad y las correcciones rápidas podrían aparecer si se pierden niveles clave de soporte técnico.

Los inversores deben mantener la cautela y vigilar especialmente el nivel de 6,505 puntos del S&P 500, un punto crucial para el final del trimestre.

 

 

Fuentes

  • DatosMacro de Expansión
  • Bloomberg
  • Financial Times
  • The Economist
  • Wall Street Journal
  • Morningstar




HCanteros