Cierre de Mercados – 03 septiembre de 2025
1. Resumen Ejecutivo
La jornada bursátil del miércoles 3 de septiembre de 2025 concluyó con un panorama mixto en Wall Street, destacando el rendimiento superior del sector tecnológico, mientras que los mercados europeos lograron una recuperación generalizada.
La atención se centró en la publicación de datos débiles del informe JOLTS de ofertas de empleo en Estados Unidos, lo que impulsó las expectativas de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal y llevó a una estabilización de los rendimientos de los bonos soberanos.
Las acciones de las grandes tecnológicas, especialmente Alphabet y Apple, fueron las principales impulsoras de los índices estadounidenses, a pesar de una amplitud negativa del mercado, señalando una concentración de las ganancias en pocos valores.
2. Mercados Bursátiles Globales
2.1. Wall Street
Los principales índices de Wall Street cerraron la sesión con un desempeño heterogéneo.
El S&P 500 avanzó un 0.51% (o 0.57%), y el Nasdaq 100 lideró las ganancias con un incremento del 0.79%.
En contraste, el Dow Jones descendió un 0.05% y el Russell 2000, que agrupa a las pequeñas capitalizaciones, retrocedió un 0.10% (o 0.18%).
Este comportamiento divergente se explica por el fuerte impulso de las llamadas "Siete Magníficas", cuyas acciones subieron en promedio un 1.6%.
Las ganancias de Alphabet (GOOGL) y Apple (AAPL) fueron determinantes, aportando más de la mitad del avance del Nasdaq.
Alphabet experimentó un incremento significativo, superando el 8%, tras una victoria antimonopolio que le permite no vender su navegador Chrome.
Apple también subió más del 3%, beneficiándose indirectamente de la decisión judicial que le permite mantener a Google como buscador principal en Safari.
Sin el impacto de estas dos empresas, el S&P 500 habría mostrado un descenso.
La amplitud del mercado, que mide el número de valores que suben frente a los que bajan, fue negativa tanto para el S&P 500 como para el Nasdaq 100, indicando que la mayoría de los valores terminaron en rojo. El porcentaje de miembros del Nasdaq 100 por encima de su media móvil de 50 días cayó al 41%, una divergencia observada durante varios meses.
2.2. Europa
Las bolsas europeas cerraron al alza, estabilizándose tras la aversión al riesgo de la sesión previa.
El índice paneuropeo STOXX 600 subió un 0.65% (o 0.67%), impulsado por el sector sanitario y los recursos básicos. El DAX alemán avanzó un 0.49% (o 0.48%), el CAC 40 francés fue el que más subió con un 0.86% (o 0.9%), y el IBEX 35 español cerró con un ascenso del 0.58% (o 0.6%).
El sector de recursos básicos se benefició del repunte del cobre, ante la creciente expectativa de recortes de tasas en Estados Unidos.
Entre las empresas destacadas, Adidas subió un 4.8% tras mejoras en su calificación por parte de Jefferies y su inclusión en la lista de catalizadores positivos de J.P. Morgan.
En contraste, Swiss Life cayó un 1.2% después de reportar una disminución en su beneficio neto semestral. La aerolínea Lufthansa retrocedió un 0.4% debido a la convocatoria de huelga de su sindicato de pilotos.
2.3. Asia
Las acciones asiáticas tuvieron su segunda jornada consecutiva de caídas.
El MSCI Asia Pacific Index llegó a retroceder hasta un 1%.
Las acciones japonesas fueron el principal lastre, con el Nikkei 225 bajando un 0.9% (o 0.94%), mientras que el Hang Seng de Hong Kong retrocedió un 0.6%.
El sentimiento inversor en Japón se vio afectado por el anuncio de dimisión de un aliado clave del primer ministro.
Las acciones de semiconductores asiáticas estuvieron bajo presión después de que Estados Unidos revocara la autorización de Taiwan Semiconductor Manufacturing Co. (TSMC) para enviar equipos esenciales a su principal base de producción en China.
A pesar de la debilidad generalizada, la actividad de servicios en China creció en agosto al ritmo más rápido en 15 meses, impulsada por la demanda interna y el repunte de pedidos externos.
No obstante, las ventas de vehículos eléctricos en China mostraron una disminución, con Tesla reportando una caída del 4% interanual en agosto y BYD una bajada del 30% en sus ganancias trimestrales.
3. Activos Destacados
3.1. Renta Fija
Los bonos del Tesoro estadounidense fueron impulsados por los débiles datos JOLTS, con un mejor desempeño de los bonos a largo plazo.
El rendimiento del bono a 30 años alcanzó el 5.00% y luego experimentó un desplome, cerrando en torno al 4.91% o 4.98%.
Los rendimientos de los principales bonos soberanos europeos también corrigieron a la baja, tras las recientes subidas por la preocupación fiscal.
El rendimiento del Bund a 10 años descendió 5 puntos básicos hasta el 2.74%, y el del Tesoro español a 10 años bajó 5 puntos básicos hasta el 3.34%.
3.2. Divisas
El dólar estadounidense cayó durante el día (DXY -0.16% a 98.148), ya que aumentaron las expectativas de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal.
El euro se apreció frente al dólar (+0.21%) y la libra esterlina también subió (+0.35%), mientras el yen japonés retrocedió frente al dólar (-0.18%).
3.3. Materias Primas
Los precios del petróleo se desplomaron, con el WTI cayendo un 2.44% (o 2.32%), después de informes de que la alianza OPEP+ considerará una nueva ronda de aumentos de producción en su reunión de fin de semana.
El oro, actuando como valor refugio, se apreció un 0.79% (o 0.9%), extendiendo sus ganancias hasta alcanzar un nuevo máximo histórico por encima de los 3,575 dólares (spot), beneficiado por el debilitamiento del dólar y la volatilidad en el mercado de deuda.
La plata también superó los 41 dólares por primera vez desde agosto de 2011.
3.4. Criptomonedas
Bitcoin volvió a subir por encima de los 112,000 dólares (+0.81%), alcanzando un máximo de una semana, aunque muestra una cierta divergencia en su comportamiento reciente frente al fuerte impulso del oro.
4. Macroeconomía y Noticias Relevantes
4.1. Ofertas de Empleo JOLTS (EE. UU.)
Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron en 176,000, situándose en 7.18 millones en julio de 2025.
Este dato estuvo significativamente por debajo de las estimaciones y representa el nivel más bajo desde septiembre de 2024.
Por primera vez desde abril de 2021 (o en 4 años), el número de desempleados superó al número de ofertas de empleo disponibles, indicando un enfriamiento del mercado laboral.
Las mayores caídas se registraron en sanidad, asistencia social, arte, entretenimiento y recreación, y el sector gubernamental.
Este informe reforzó las expectativas de un recorte de 25 puntos básicos en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal en su próxima reunión del 17 de septiembre.
4.2. Libro Beige de la Fed
El Libro Beige de la Reserva Federal indicó que 8 de sus 12 distritos reportaron "poco o ningún cambio" en la actividad económica, mientras que cuatro distritos registraron un "crecimiento moderado".
Esto representa una mejora con respecto a mayo, cuando la mitad de los distritos reportaron descensos.
Sin embargo, los contactos empresariales señalaron que el gasto de consumo se mantuvo entre estable y en descenso, debido a que los salarios no seguían el ritmo del aumento de los precios y a la incertidumbre económica y los aranceles.
4.3. PMI en la Eurozona
En agosto, el sector manufacturero lideró el crecimiento en Europa, mientras que el PMI de servicios cayó a un mínimo de dos meses.
El PMI compuesto de la eurozona alcanzó un máximo de doce meses (51.0), señalando un crecimiento marginal.
La demanda mejoró y el empleo se mantuvo estable, pero la inflación de costos de insumos aumentó, especialmente en servicios, alcanzando el nivel más alto en cuatro meses.
Las cuatro principales economías de la eurozona (Alemania, Francia, España e Italia) mostraron un desempeño débil en sus servicios, aunque con señales de estabilización en los pedidos. La deuda pública de España, en contraste, avanza en la dirección correcta, proyectando caer por debajo del 100% del PIB en 2027.
4.4. Comentarios Políticos y Aranceles
Un tribunal federal de apelaciones dictaminó la semana pasada que la mayoría de los aranceles de la administración Trump son ilegales.
Donald Trump anunció que su administración solicitará a la Corte Suprema una revisión acelerada del fallo.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, expresó su confianza en que la Corte Suprema confirmará la autoridad del presidente para usar la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional, pero también mencionó otras vías para implementar impuestos a las importaciones.
En agosto, los ingresos arancelarios superaron los 31 mil millones de dólares, un nuevo récord.
Existe la preocupación de que, si los tribunales invalidan definitivamente los aranceles, el gobierno deba devolver lo recaudado, creando un importante déficit fiscal.
5. Datos cierres de mercados
Sectores
Índices de las bolsas
Fecha | Puntos | Var. | Var. Semanal | Var. Mes | Var. Año | Var. este Año | |
03/09/2025 | 14.789,40 | 0,58% | -0,98% | 4,69% | 31,12% | 27,55% | |
03/09/2025 | 23.594,80 | 0,46% | -1,29% | 0,72% | 25,86% | 18,51% | |
03/09/2025 | 9.177,99 | 0,67% | -0,10% | 1,21% | 10,60% | 12,30% | |
03/09/2025 | 7.719,71 | 0,86% | 0,21% | 2,30% | 1,91% | 4,59% | |
02/09/2025 | 41.727,58 | -1,61% | -1,11% | 4,47% | 21,58% | 22,06% | |
03/09/2025 | 7.648,38 | -0,38% | -1,44% | 0,28% | 14,04% | 19,93% | |
03/09/2025 | 5.322,55 | 0,59% | -0,55% | 3,04% | 8,33% | 9,31% | |
02/09/2025 | 45.295,81 | -0,55% | -0,55% | 3,92% | 8,98% | 6,47% | |
02/09/2025 | 21.279,63 | -0,82% | -0,82% | 3,05% | 20,13% | 10,20% | |
02/09/2025 | 6.415,54 | -0,69% | -0,69% | 2,85% | 13,58% | 9,08% | |
03/09/2025 | 41.938,89 | -0,88% | -1,82% | 2,79% | 8,29% | 5,12% | |
03/09/2025 | 3.048,89 | -1,07% | -0,85% | 3,40% | 11,55% | 9,48% | |
03/09/2025 | 3.813,56 | -1,16% | -1,15% | 7,12% | 36,05% | 13,78% | |
03/09/2025 | 10.619,10 | -0,45% | -1,05% | -2,76% | -12,82% | -11,78% | |
03/09/2025 | 1.933.986,50 | -2,11% | -2,56% | -15,13% | 11,45% | -23,67% |
Fuente: Expansión
6. Conclusión y perspectivas futuras
La jornada del 3 de septiembre de 2025 estuvo marcada por la dicotomía entre el avance de los principales índices bursátiles, impulsado por unas pocas grandes tecnológicas, y una amplitud de mercado negativa que sugiere una base de crecimiento más estrecha.
Los débiles datos de empleo JOLTS han solidificado las expectativas de recortes de tasas de interés, ofreciendo un respiro a los bonos y al dólar, pero también planteando interrogantes sobre la salud subyacente de la economía.
De cara al futuro, la incertidumbre en torno a los aranceles de Trump y sus posibles implicaciones fiscales continuará siendo un factor a monitorear, ya que podría afectar los mercados de renta fija y el gasto público.
Los inversores estarán atentos a los próximos datos económicos de Estados Unidos, incluyendo el informe de empleo ADP y el ISM de servicios, que se publicarán en los próximos días, así como al crucial informe de nóminas no agrícolas del viernes.
La volatilidad, aunque moderada al cierre, sigue siendo un riesgo importante, y la concentración del mercado en un número reducido de acciones podría generar movimientos más acelerados en caso de un giro negativo en el sentimiento inversor o en los resultados de estas empresas líderes.
La estabilización de los bonos europeos tras los recientes episodios de inestabilidad política y fiscal en Francia y el Reino Unido también será clave para la confianza de los inversores.
Fuentes
- DatosMacro de Expansión
- Bloomberg
- Financial Times
- The Economist
- Wall Street Journal
- Morningstar