martes, 16 de septiembre de 2025

Cierre de Mercados – 16 septiembre de 2025

Cierre de Mercados – 16 septiembre de 2025

 

 

 1. Resumen Ejecutivo

La jornada del 16 de septiembre de 2025 concluyó con cautela en los mercados globales, marcando una sesión de recogida de beneficios en Europa, mientras Wall Street operaba con ligeras pérdidas antes de la inminente decisión de la Reserva Federal.

Los índices europeos registraron descensos moderados a fuertes, liderados por el sector financiero, que se vio afectado por noticias de posibles aumentos de impuestos en Italia y la anticipación de un ciclo de bajadas de tipos de interés.

En contraste, los "Siete Magníficos" de Wall Street, especialmente las empresas ligadas a la inteligencia artificial, continuaron mostrando resiliencia, aunque el mercado más amplio estadounidense también experimentó cierto movimiento correctivo.

El dólar estadounidense se debilitó significativamente, alcanzando un nuevo mínimo cíclico, lo que impulsó el oro a nuevos récords históricos por encima de los 3.700 dólares por onza y contribuyó al repunte de los precios del petróleo.

La atención del mercado se centró en los datos económicos recientes, como las sólidas ventas minoristas en EE. UU., y las expectativas casi unánimes de un recorte de 25 puntos básicos en los tipos de interés por parte de la Fed el miércoles, un movimiento que los mercados ya tienen en gran medida descontado.

La volatilidad se prepara para aumentar con los vencimientos de derivados al final de la semana, creando un escenario de alta tensión.

 

2. Mercados bursátiles globales

2.1. Europa: Corrección en un escenario de cautela

Las bolsas europeas experimentaron una sesión de corrección, con descensos generalizados liderados por el sector financiero.

El índice paneuropeo STOXX 600 cerró con una caída del 1,15%, alcanzando su nivel más bajo en una semana y cediendo desde las cercanías de sus máximos históricos.

Los principales índices nacionales también registraron pérdidas significativas: el DAX alemán bajó un 1,77%, el CAC 40 francés un 1,00% y el IBEX 35 español un 1,51%.

Los bancos y las aseguradoras fueron los más afectados, con caídas de entre el 2% y el 2,1%, presionados por la perspectiva de un ciclo de bajadas de tipos de interés que reduce sus márgenes y por noticias sobre posibles nuevos impuestos a la banca en Italia.

A pesar de la debilidad general, ciertos sectores vinculados a China, como el lujo, materiales básicos y automoción, mostraron fortaleza durante la primera mitad del día, anticipando nuevos estímulos en la economía china.

Sin embargo, estas ganancias se desvanecieron hacia el cierre.

El sector tecnológico europeo también se mantuvo relativamente fuerte, subiendo un 0,73%, impulsado por empresas como ASML, que ganó un 3% y se posiciona como la empresa más grande de Europa, superando a SAP.

En el plano empresarial, destacaron la advertencia de beneficios de SThree, que provocó una caída del 26% en sus acciones y arrastró a otras firmas de empleo como Adecco, Hays y Randstad.

Por otro lado, el grupo sueco de videojuegos Embracer subió un 4,7% tras una mejora en su precio objetivo, y Thyssenkrupp repuntó un 4,3% tras recibir una oferta por su división de acero.

 

2.2. Estados Unidos: Los "Magníficos" impulsan, el resto fluctúa

Wall Street cerró la jornada con ligeras pérdidas generalizadas: el S&P 500 retrocedió un 0,13%, el Nasdaq 100 un 0,08%, el Dow Jones un 0,27% y el Russell 2000 un 0,09%.

La apertura del mercado en efectivo se caracterizó por ventas iniciales de acciones que, aunque rebotaron, no lograron cerrar en positivo antes de la esperada decisión de la Reserva Federal.

Las acciones de las "Mag7" (Magnificent Seven) superaron al S&P 493 por tercer día consecutivo, demostrando su influencia en el mercado.

Algunas de estas empresas continuaron con su buen desempeño: Tesla subió un 1,45% (y 2,54% en el cierre de la sesión europea), Alphabet (Google) un 1,11% (tras una mejora de recomendación de Citi con un precio objetivo de 280 dólares, desde 225), Apple un 1,29% y Amazon un 1,7%.

Estas compañías, especialmente aquellas con fuerte exposición a la Inteligencia Artificial (IA), siguen siendo el principal motor del mercado estadounidense.

De hecho, se observa que ya no son las siete empresas las que impulsan el mercado, sino un núcleo de cuatro: Alphabet, Nvidia, Meta y Microsoft, todas con ganancias superiores al 22% en lo que va de año. Las previsiones de Capex en IA para estas empresas en los próximos 12 meses están disparadas, superando los 369.580 millones de dólares.

No obstante, fuera de este núcleo, la corrección fue más evidente.

El Russell 2000, que agrupa a las pequeñas capitalizaciones, bajó un 0,72%, y el S&P 500 de igual ponderación (RSP) también mostró un descenso del 0,31%, lo que sugiere un movimiento correctivo más amplio que podría estar anticipando la decisión de la Fed.

La sobrecompra en el sector de la IA es extrema, con el RSI del grupo alcanzando niveles de 75, lo que históricamente ha precedido a correcciones.

En noticias corporativas, se destacó la débil demanda en China para el chip RTX 6000D de Nvidia, así como la investigación de la FTC a Live Nation’s Ticketmaster.

Microsoft anunció un aumento del 10% en su dividendo trimestral e inversiones significativas en el Reino Unido para IA, mientras que Alphabet también planea una inversión de 5.000 millones de libras en el Reino Unido para la creciente demanda de IA.

Eli Lilly anunció la construcción de una planta de 5.000 millones de dólares en Virginia, aunque también recibió una advertencia de la FDA sobre su promoción de medicamentos.

 

2.3. Asia: Rally de semiconductores y mercados mixtos

Las bolsas asiáticas tuvieron un comportamiento mixto.

El Nikkei 225 de Japón subió un 0,30% y el Nifty 50 de India avanzó un 0,68%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong cerró con un ligero descenso del 0,03%.

El MSCI Asia Pacific Index alcanzó un nuevo récord intradía, impulsado por el rally de los valores de semiconductores.

Este repunte se atribuyó a un fallo antimonopolio de Pekín contra la adquisición de Mellanox Technologies por parte de Nvidia en 2020.

La decisión fue interpretada por algunos inversores como una señal de que China busca promover la localización y la autosuficiencia en tecnología de semiconductores, lo que benefició a firmas chinas y asiáticas del sector como TSMC y Samsung Electronics. Morgan Stanley señaló a Disco como su principal apuesta en el sector de chips japonés, lo que impulsó sus acciones un 8,2%.

Entre los movimientos destacados, Nintendo cayó un 3,3% (llegando a 4%) debido a la decepción de los fans por la ausencia de un anuncio de un nuevo juego de Mario en el evento Nintendo Direct. LG Display, por otro lado, subió hasta un 14% ante las expectativas de que los nuevos iPhones de Apple impulsen sus beneficios.

 

3. Divisas y materias primas

3.1. Dólar Estadounidense: Mínimos Cíclicos y Perspectivas a la Baja

El dólar estadounidense experimentó una marcada debilidad, cayendo a un nuevo mínimo cíclico, su cierre más bajo desde marzo de 2022.

El índice DXY retrocedió un 0,71%, situándose en torno a 96.656.

El dólar perdió terreno frente a todas las principales divisas, bajando un 0,21% contra el yen japonés, un 0,27% contra el euro (EUR/USD subió un 0,90% hasta 1,1902) y, notablemente, mostró una gran debilidad frente al franco suizo, acercándose a un soporte clave en 0,79.

La debilidad del dólar se atribuye a las expectativas de un ciclo de bajadas de tipos por parte de la Fed y a la menor confianza en la moneda estadounidense.

 

3.2. Materias Primas: Oro en récords y petróleo en alza

La debilidad del dólar fue un catalizador clave para las materias primas.

El oro alcanzó un nuevo récord histórico, superando los 3.700 dólares por onza, cerrando en 3.691 dólares (+0,30%).

Este hito es el primero en la historia y subraya la preocupación por la inflación y la devaluación del dólar. Analistas de Bank of America pronostican que el oro podría alcanzar los 4.000 dólares en 2026.

Los precios del petróleo también se beneficiaron, con el WTI subiendo un 1,85% y el Brent repuntando un 1,4%, impulsados por la debilidad del dólar, la creciente presión sobre la industria petrolera de Rusia (incluyendo ataques ucranianos a refinerías) y el persistente conflicto en Medio Oriente.

El Bitcoin continuó su ascenso, volviendo a superar los 117.000 dólares, con una subida del 1,32% en la jornada.

 

4. Tasas de interés y política monetaria

4.1. Expectativa ante la decisión de la Fed

La atención del mercado se centró en la inminente decisión de política monetaria de la Reserva Federal de EE. UU., prevista para el miércoles.

El consenso generalizado es que la Fed recortará los tipos de interés en 25 puntos básicos, lo que situaría el rango en 4,00%-4,25%.

Esta expectativa es casi unánime y ya está totalmente descontada en los mercados de renta fija y variable.

Los rendimientos de los bonos del Tesoro fueron marginalmente más bajos, con el rendimiento del Treasury a 10 años cayendo 1 punto básico hasta el 4,03%, y los bonos a 1 y 2 años tocando mínimos desde septiembre de 2022, descontando casi 100 puntos básicos de bajadas en el próximo año.

La razón principal de este giro hacia una política más "dovish" es la fuerte desaceleración del empleo en EE. UU., con el primer mes de crecimiento negativo desde 2020 y revisiones anuales que eliminaron más de 900.000 empleos.

Sin embargo, la situación presenta una paradoja, ya que la tasa de IPC subyacente se mantiene por encima del 3%, lo que históricamente ha sido un umbral para las bajadas de tipos.

El contexto político añade una capa de complejidad, con la presión ejercida por el expresidente Donald Trump para que la Fed recorte los tipos, y la reciente confirmación de Stephen Miran como nuevo gobernador de la Fed, sumando una voz cercana a Trump en el comité.

 

4.2. Escenarios y volatilidad futura

Aunque el recorte de 25 puntos básicos está descontado, la incertidumbre se centra en las nuevas proyecciones trimestrales de la Fed y en la orientación futura de la política monetaria de Jerome Powell.

El mercado está ansioso por saber si se anticipan dos o tres recortes más para este año.

Un mensaje cauto podría moderar las expectativas de futuros recortes, mientras que proyecciones de mayores bajadas podrían ser interpretadas como una señal de desaceleración económica más rápida, lo que podría generar ventas en el mercado.

Se ha registrado la mayor operación en bloque de la historia en futuros de fondos federales apostando por una bajada de 50 puntos básicos, aunque las probabilidades oficiales son bajas.

El mercado de volatilidad se muestra preparado para la acción, con la expectativa de un movimiento del S&P 500 del 0,63% en cualquier dirección tras la reunión de la Fed.

La semana también presenta vencimientos importantes del VIX y OPEX, que eliminarán un "amortiguador" del mercado, haciendo que este sea más sensible a las noticias y a posibles repuntes de volatilidad, lo que podría desencadenar grandes liquidaciones por parte de fondos sistemáticos si se pierden niveles clave (como 6.395 en el S&P 500 o 23.221 en el Nasdaq 100).

 

5. Indicadores macroeconómicos relevantes

ü  Ventas Minoristas en EE. UU. (Agosto):

Aumentaron un 0,6% mensual, superando las expectativas del 0,2%.

Interanualmente, las ventas nominales crecieron un 5,0%, una señal sólida para el consumidor. Sin embargo, en términos reales (ajustadas a la inflación), el crecimiento mensual fue solo del 0,2%, indicando que el alza de precios es un factor importante.

ü  Confianza Empresarial ZEW de Alemania (Septiembre):

El índice repuntó a 37,3 puntos, superando ampliamente las expectativas de 26,3 puntos.

Esto refleja una estabilización del sentimiento económico de los inversores alemanes.

El índice ZEW para la Eurozona también aumentó a 26,1 puntos.

ü  Producción Industrial en la Eurozona (Julio):

Repuntó un 0,3% mensual y un 1,8% interanual, superando las estimaciones y reflejando una recuperación de la actividad.

ü  Producción Industrial de EE. UU. (Agosto):

Repuntó un 0,1% mensual, aunque el crecimiento interanual se moderó al 0,90%.

ü  IPC de Italia (Agosto):

La inflación general moderó su avance al 0,1% mensual, con una tasa interanual del 1,6%. El IPC subyacente se situó en el 2,1%.

ü  Tasa de Desempleo ILO en Reino Unido (Julio):

Se mantuvo constante en un 4,7%, con el aumento de las cotizaciones sociales y el salario mínimo comenzando a afectar el mercado laboral.

ü  Precios de Importación de EE. UU. (Agosto):

Aumentaron un 0,3% mensual, en contraste con las expectativas de un descenso, sugiriendo que los aranceles pueden estar influyendo en la inflación.

 

6. Datos cierre de mercados

Sectores

 

Fuente: FINVIZ

 

Índices de las bolsas

Fecha

Puntos

Var.

Var. Semanal

Var. Mes

Var. Año

Var. este Año

IBEX 35 [+]

16/09/2025

15.163,30

-1,51%

-0,95%

-0,75%

30,93%

30,77%

DAX [+]

16/09/2025

23.329,24

-1,77%

-1,56%

-4,23%

25,20%

17,18%

FTSE 100 [+]

16/09/2025

9.195,66

-0,88%

-0,94%

0,62%

11,08%

12,51%

CAC 40 [+]

16/09/2025

7.818,22

-1,00%

-0,09%

-1,33%

4,95%

5,93%

FTSEMIB [+]

15/09/2025

43.053,72

1,14%

1,14%

0,94%

28,26%

25,94%

PSI20 [+]

16/09/2025

7.737,97

-0,37%

-0,14%

-0,55%

13,95%

21,34%

STOXX 50 [+]

16/09/2025

5.374,25

-1,24%

-0,31%

-1,35%

11,30%

10,37%

DOW [+]

15/09/2025

45.883,45

0,11%

0,11%

2,09%

10,85%

7,85%

NASDAQ [+]

15/09/2025

22.348,75

0,94%

0,94%

3,36%

26,38%

15,73%

S&P 500 [+]

15/09/2025

6.615,28

0,47%

0,47%

2,57%

17,58%

12,47%

NIKKEI [+]

16/09/2025

44.902,27

0,30%

0,30%

3,51%

22,74%

12,55%

TOPIX [+]

16/09/2025

3.168,36

0,25%

0,25%

1,95%

23,23%

13,77%

SHANGAI [+]

16/09/2025

3.861,87

0,04%

-0,23%

4,47%

42,82%

15,22%

TASI [+]

16/09/2025

10.518,73

0,88%

0,63%

-2,91%

-11,36%

-12,61%

MERVAL [+]

16/09/2025

1.788.268,75

2,26%

1,61%

-18,29%

-1,36%

-29,42%

Fuente: Expansión

 

 

7. Conclusión y perspectivas futuras

La jornada del 16 de septiembre de 2025 fue un día de contrastes y alta expectativa.

Los mercados europeos mostraron una corrección más tradicional, impulsada por la debilidad del sector financiero y la incertidumbre en torno a la política monetaria.

En Wall Street, la resiliencia del núcleo de empresas de inteligencia artificial sostuvo el mercado, aunque la sobrecompra extrema y los movimientos correctivos en segmentos más amplios sugieren que la fortaleza podría ser frágil.

El dólar débil y el oro en máximos históricos son señales claras de una inflación subyacente persistente y una posible devaluación del poder adquisitivo, lo que plantea un dilema para la Reserva Federal, que se ve presionada a bajar tipos en un contexto económico mixto.

Las sólidas ventas minoristas en EE. UU., aunque nominalmente fuertes, revelan que la inflación está detrás de gran parte de este crecimiento.

La decisión de la Fed de mañana será crucial. Si bien un recorte de 25 puntos básicos está descontado, el verdadero impacto residirá en las proyecciones futuras y el tono de Powell.

Un escenario de "buy the rumor, sell the news" es plausible, especialmente para las acciones de pequeña capitalización que han sido las más beneficiadas por las expectativas de bajada de tipos.

La conjunción de la decisión de la Fed y los vencimientos de derivados al final de la semana eleva el riesgo de un repunte significativo de la volatilidad y posibles liquidaciones masivas si se rompen niveles de soporte clave.

De cara al futuro, los inversores deberán permanecer atentos a la dirección de la política monetaria, la evolución de la inflación y el empleo, y la dinámica del dólar y el oro como indicadores macroeconómicos clave. La hegemonía de la inteligencia artificial seguirá siendo un factor dominante, pero sus valoraciones extremas sugieren que las correcciones podrían ser más pronunciadas.

 

 

Fuentes

  • DatosMacro de Expansión
  • Bloomberg
  • Financial Times
  • The Economist
  • Wall Street Journal
  • Morningstar




HCanteros