lunes, 1 de septiembre de 2025

Cierre de Mercados – 01 septiembre de 2025

Cierre de Mercados – 01 septiembre de 2025

 

 

1. Resumen Ejecutivo

La jornada del lunes 1 de septiembre de 2025 estuvo marcada por la celebración del Día del Trabajo en Estados Unidos, lo que mantuvo a Wall Street cerrado y resultó en un volumen de negociación significativamente reducido en los mercados globales.

Las bolsas europeas mostraron un comportamiento moderado y lento, con ligeras ganancias en general, mientras que los mercados asiáticos cerraron con tono positivo, destacando la fuerte subida de Alibaba.

En cuanto a las materias primas, el oro continuó mostrando una notable fortaleza, cotizando cerca de máximos históricos y reafirmando su papel como activo refugio en un entorno de déficits fiscales persistentes.

El petróleo Brent también registró un repunte impulsado por las tensiones geopolíticas en el Mar Rojo. Los rendimientos de los bonos soberanos europeos experimentaron un ligero ascenso, reflejando cierto nerviosismo en la renta fija.

Desde el punto de vista macroeconómico, los PMI manufactureros de la Eurozona y China mostraron mejoras, aunque con matices.

En el frente geopolítico, la incertidumbre sobre los aranceles de Estados Unidos y las tensiones persistentes en Ucrania y el Mar Rojo continuaron siendo focos de atención.

La debilidad en la creación de empleo en Estados Unidos, evidenciada por datos recientes, pone el foco en los próximos informes laborales de la semana.

 

2. Mercados Bursátiles Globales

2.1. Europa

Las bolsas europeas operaron con volumen muy por debajo de lo normal debido al festivo estadounidense, con cierres de futuros americanos anticipados. A pesar de la calma general, los índices mostraron ligeras variaciones:

ü  El Eurostoxx 50 cerró con un ascenso del 0.3%.

ü  El CAC 40 francés finalizó sin cambios.

ü  El DAX alemán subió un 0.5%.

ü  El IBEX 35 español cerró con un ligero descenso del 0.29%.

ü  El Stoxx 600 ganó un 0.16%, y su precio objetivo a 12 meses fue revisado al alza de 580 a 600 puntos, sugiriendo perspectivas positivas a largo plazo.

 

Los sectores más destacados en Europa fueron Defensa y Salud.

El sector de defensa continuó recibiendo inversión, impulsado por la percepción de que la situación en Ucrania no avanza hacia un acuerdo de paz, lo que se reflejó en subidas como la de BAE Systems (+1.9%) tras un acuerdo importante.

El sector de la salud avanzó gracias a ensayos clínicos favorables de Novo NordiskAstraZeneca y Sanofi, con Novo Nordisk ganando un 1.8% tras datos prometedores de su fármaco Wegovy.

Por otro lado, los sectores de Utilities y Seguros fueron los de peor desempeño, con caídas cercanas al 0.4%.

El sector automoción también mostró un buen comportamiento, a pesar de la noticia de que Tesla ha reducido los precios de uno de sus modelos chinos.

En España, el IBEX 35 experimentó pocos movimientos, destacando las subidas de IAG (+2.9%) y Rovi (+1.9%), mientras que Solaria (-4.1%) y Amadeus (-3.5%) registraron caídas.

 

2.2. Asia

Los mercados asiáticos cerraron en su mayoría con un tono positivo.

ü  El índice CSI 300 de China subió un 0.6%.

ü  El Hang Seng de Hong Kong experimentó un notable ascenso del 2.15%, impulsado principalmente por un incremento del 18% en las acciones de Alibaba, atribuido a buenos resultados y la expectativa de que la compañía pueda suplir la tecnología de chips que antes se obtenía de Estados Unidos.

ü  El TOPIX japonés finalizó la sesión con una bajada del 0.4%, mostrando cierta nerviosismo por la debilidad tecnológica en Estados Unidos.

 

2.3. Estados Unidos (Wall Street)

Los mercados bursátiles de Estados Unidos permanecieron cerrados por la festividad del Día del Trabajo. Sin embargo, los futuros continuaron cotizando en el Globex con un volumen muy bajo, mostrando movimientos marginales:

ü  El futuro del S&P 500 subió un 0.11% hasta los 6480 puntos.

ü  El Nasdaq avanzó un 0.10%.

ü  El Russel ganó un 0.02%.

 

En la jornada previa al festivo, las acciones estadounidenses experimentaron caídas, aunque agosto cerró con ganancias generalizadas, impulsadas por la creciente probabilidad de recortes de tasas de interés por parte de la Reserva Federal.

A nivel técnico, el S&P 500 mantuvo el nivel de 6450, actuando como soporte.

 La resistencia clave se ubica en los 6500 puntos, una zona con alta concentración de exposición Gamma que podría actuar como "nivel pin" de cara al vencimiento de septiembre. Por debajo, se vigila el soporte en 6415 y 6400.

Septiembre es estacionalmente el peor mes del año para los mercados, o al menos uno de los más problemáticos, especialmente en el primer año del ciclo presidencial de Estados Unidos, con una caída promedio del 1.62% desde 1929.

 

3. Divisas y materias primas

3.1. Divisas

El dólar estadounidense mostró una ligera debilidad en la sesión, continuando la tendencia observada en agosto.

ü  El EUR/USD ascendió un 0.1% a 1.17.

ü  El dólar frente al yen experimentó un ligero descenso.

ü  El Bitcoin se mantuvo alrededor de los 108,000 dólares, en una zona delicada de soportes.

Su comportamiento se ha correlacionado con la fortaleza o debilidad del NASDAQ, y en este periodo no ha tenido una buena racha.

El soporte principal se encuentra en los 101,600 dólares, cerca de la media móvil de 200 sesiones.

 

3.2. Materias Primas

Las materias primas mostraron un comportamiento fuerte en la jornada.

ü  El precio del barril de Brent rebotó, situándose en los 68.2 dólares tras un repunte de más del 1%. Este ascenso fue impulsado por los ataques de los hutíes en el Mar Rojo, que generaron tensión en los precios del petróleo.

ü  El oro consolidó su fortaleza, aumentando un 0.8% hasta los 34744 dólares por onza. El metal precioso continúa cotizando en una zona de resistencias muy importante, incluso marcando nuevos máximos históricos. Este impulso se atribuye a los grandes déficits fiscales que Estados Unidos y otras regiones occidentales han mantenido en la era post-pandemia, lo que impulsa los activos refugio y la plata.

ü  La plata también tuvo un comportamiento muy sólido, subiendo un 2.60% frente al dólar y marcando nuevos máximos de las últimas décadas.

 

4. Renta fija y tasas de interés

Los rendimientos de los bonos soberanos europeos subieron ligeramente en la sesión. La TIR del Bund alemán a 10 años se situó en el 2.75% tras aumentar 2 puntos básicos.

El rendimiento del Treasury estadounidense a 10 años se mantuvo en el 4.23%. En Japón, el rendimiento a 10 años también comenzó septiembre al alza, alcanzando el 1.6%.

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, advirtió que un posible control de la Reserva Federal por parte de Donald Trump podría suponer un peligro muy serio para la economía estadounidense y mundial.

A pesar de los intentos de Lagarde por calmar los ánimos respecto a los bonos franceses, estos continúan mostrando problemas, agravados por la perspectiva de una moción de confianza peligrosa para el gobierno francés el próximo lunes 8 de septiembre.

 

5. Noticias económicas y geopolíticas relevantes

5.1. Datos Macroeconómicos

ü  PMI Manufacturero de la Eurozona: Repuntó 0.9 puntos hasta los 50.7 en agosto (frente a un 50.5 esperado), marcando la primera mejora mensual desde junio de 2022. La evolución fue heterogénea entre países, con España (54.3) y Grecia liderando la expansión, y Alemania (49.8) y Francia (50.4) mostrando suavización en sus contracciones o ligeras expansiones.

ü  PMI Manufacturero de China: El índice RatingDog aumentó a 50.5 en agosto, regresando a terreno de expansión. Sin embargo, el PMI manufacturero general subió ligeramente a 49.4, aún en contracción, con demanda débil y empleo frágil. Los costes de los insumos alcanzaron su nivel más alto desde octubre de 2024.

ü  PMI Manufactureros de Japón e India: Japón repuntó a 49.7, mientras que India aumentó a 59.3, registrando la mayor aceleración del volumen de producción en 5 años.

ü  PMI Manufacturero de Reino Unido: Cayó a 47.0, por debajo de lo esperado, reflejando una disminución en la producción y nuevos pedidos.

ü  Tasas de Desempleo: En Italia se redujo a 6.0% en julio, y en la Eurozona disminuyó a 6.2%, en línea con las expectativas.

ü  Confianza del Consumidor en EE. UU.: Los datos mostraron que los consumidores con ingresos entre 50,000 y 100,000 dólares se han vuelto pesimistas, mientras que solo aquellos que ganan más de 100,000 dólares se mantienen optimistas.

ü  Datos de Empleo en EE. UU.: La media de creación de empleo en los últimos 3 meses fue de solo 25,000 puestos en julio, el momento más débil desde enero de 2023, lo que genera expectativa ante los próximos datos de ADP y empleo oficial de esta semana.


5.2. Política Comercial y Aranceles

Un tribunal de apelaciones de EE. UU. dictaminó el viernes que la mayoría de los aranceles globales impuestos por la administración Trump son ilegales por exceder la autoridad presidencial.

Aunque los aranceles se mantienen en vigor mientras continúan las apelaciones, la decisión añade incertidumbre.

El expresidente Trump reiteró que "todos los aranceles siguen en vigor".

Por otro lado, Trump también comentó que India había ofrecido reducir sus aranceles a cero, pero consideró que era tarde y señaló un gran desequilibrio comercial entre ambos países.

A pesar de estos desarrollos, el mercado parece haberse desconectado en gran medida de los titulares sobre aranceles.

 

5.3. Tensiones Geopolíticas

Las tensiones geopolíticas siguen siendo un factor relevante.

Putin no ha mostrado intención de avanzar hacia un acuerdo de paz en Ucrania, a pesar de que la Comisión Europea ha alcanzado un acuerdo con Estados Unidos sobre las garantías necesarias para Ucrania.

Este contexto sigue impulsando al sector de defensa.

En el Mar Rojo, nuevos ataques de los hutíes han generado tensión en los precios del petróleo.

La India, por su parte, parece estar alejándose de Estados Unidos, acercándose a cumbres con Rusia y China. Además, Estados Unidos revocará las autorizaciones a Intel, SQ Inx y Samsung para recibir equipos de fabricación de chips para China, a menos que obtengan licencias específicas.

 

5.4. Otros Desarrollos

Un comentario de Donald Trump sobre una "virtualmente nula" inflación fue contrastado con datos de la Reserva Federal de San Luis que muestran un fuerte aumento en el precio promedio de la electricidad en las principales ciudades de EE. UU., atribuido al enorme consumo energético de la inteligencia artificial.

 

7. Datos cierre de mercados

Índices de las bolsas

Fecha

Puntos

Var.

Var. Semanal

Var. Mes

Var. Año

Var. este Año

IBEX 35 [+]

01/09/2025

14.939,40

0,02%

0,02%

5,75%

31,03%

28,84%

DAX [+]

01/09/2025

24.023,06

0,51%

0,51%

2,55%

27,06%

20,66%

FTSE 100 [+]

01/09/2025

9.196,34

0,10%

0,10%

1,41%

9,79%

12,52%

CAC 40 [+]

01/09/2025

7.707,90

0,05%

0,05%

2,14%

1,01%

4,43%

FTSEMIB [+]

29/08/2025

42.196,20

-0,59%

-2,57%

2,33%

23,41%

23,43%

PSI20 [+]

01/09/2025

7.810,85

0,65%

0,65%

2,41%

15,54%

22,48%

STOXX 50 [+]

01/09/2025

5.368,55

0,30%

0,30%

3,93%

8,29%

10,25%

DOW [+]

29/08/2025

45.544,88

-0,20%

-0,19%

2,04%

10,18%

7,05%

NASDAQ [+]

29/08/2025

21.455,55

-1,15%

-0,19%

1,69%

22,49%

11,11%

S&P 500 [+]

29/08/2025

6.460,26

-0,64%

-0,10%

1,40%

15,53%

9,84%

NIKKEI [+]

01/09/2025

42.188,79

-1,24%

-1,24%

3,40%

9,24%

5,75%

TOPIX [+]

01/09/2025

3.063,19

-0,39%

-0,39%

3,88%

12,92%

9,99%

SHANGAI [+]

01/09/2025

3.875,53

0,46%

0,46%

8,86%

36,36%

15,63%

TASI [+]

01/09/2025

10.670,56

-0,58%

-0,58%

-2,29%

-12,14%

-11,35%

MERVAL [+]

01/09/2025

1.939.743,25

-2,27%

-2,27%

-14,88%

12,94%

-23,44%

Fuente: Expansión

 

 

8. Conclusión y perspectivas futuras

La jornada del 1 de septiembre de 2025, marcada por el festivo en Estados Unidos, fue de volumen reducido y movimientos moderados en los mercados europeos.

La fortaleza de sectores como defensa y salud, junto con el repunte del oro y el petróleo, contrastó con la incertidumbre latente sobre la política comercial de EE. UU. y las tensiones geopolíticas globales.

La economía china muestra signos mixtos de recuperación, mientras que la Eurozona exhibe una mejora en su sector manufacturero, aunque con recortes de empleo.

De cara a la semana, la atención se centrará firmemente en los datos de empleo de Estados Unidos (ADP el jueves y el informe oficial el viernes), así como en los datos de inflación de la Eurozona el martes.

La estacionalidad histórica de septiembre como un mes desafiante para los mercados añade una capa de cautela para los inversores.

La persistencia de grandes déficits fiscales en las economías occidentales continúa siendo un factor estructural que impulsa los activos reales y el oro.

Los niveles técnicos clave en el S&P 500, especialmente la resistencia en 6500 puntos, serán importantes para monitorear el posible recorrido del mercado una vez que Wall Street reabra.

 

 

Fuentes

  • DatosMacro de Expansión
  • Bloomberg
  • Financial Times
  • The Economist
  • Wall Street Journal
  • Morningstar




HCanteros