Cierre de Mercados – 09 septiembre de 2025
1. Resumen General de la Jornada
La jornada bursátil del 9 de septiembre de 2025 se caracterizó por un comportamiento mixto en los mercados globales, con una notable divergencia entre los principales índices impulsados por grandes capitalizaciones tecnológicas y el mercado más amplio.
La atención de los inversores se centró en la significativa revisión a la baja de las nóminas de empleo en Estados Unidos, la persistente crisis política en Francia y una serie de movimientos corporativos de gran envergadura.
A pesar de los datos de empleo más débiles de lo anticipado, los índices líderes en Wall Street lograron cerrar en territorio positivo, aunque el sentimiento general estuvo teñido de cautela ante los próximos datos de inflación y las decisiones de política monetaria.
2. Mercados Bursátiles Globales
2.1. Europa
Los índices bursátiles europeos registraron un tono mixto con variaciones contenidas.
El mercado mostró una reacción limitada a la caída del gobierno francés, con el CAC 40 de París avanzando un ligero 0,19%.
No obstante, la inquietud se hizo más palpable en los mercados de renta fija franceses.
El DAX alemán experimentó un descenso de aproximadamente un 0,37%, con los recortes más pronunciados en las compañías de defensa y automotrices.
En contraste, el Euro Stoxx 50 subió un 0,1%, impulsado por los sectores de Energía y Materiales, mientras que Consumo Básico e Industria registraron retrocesos cercanos al 0,5%.
El índice paneuropeo STOXX 600 cerró con una modesta subida del 0,09%, y el Ibex 35 de España avanzó un 0,14%.
2.2. Estados Unidos (Wall Street)
Wall Street concluyó la sesión con los principales índices ligeramente al alza.
El S&P 500 subió un 0,27%, el Nasdaq 100 un 0,33% y el Dow Jones un 0,43%.
Sin embargo, esta fortaleza fue impulsada en gran medida por el rendimiento de las acciones de alta tecnología y las "7 magníficas" (a excepción de Apple).
El mercado amplio mostró signos de debilidad, con el índice Russell 2000 (pequeñas capitalizaciones) retrocediendo un 0,55% y el S&P 500 de igual ponderación (RSP) disminuyendo un 0,64%, lo que sugiere una amplitud de mercado negativa.
El S&P 500 logró superar la barrera de los 6.500 puntos. A lo largo del día, las acciones mostraron un comportamiento volátil, con una caída inicial tras los datos de empleo que fue seguida por una rápida recuperación.
La volatilidad, medida por el VIX, aumentó un 2,52% pero se mantuvo en niveles relativamente bajos, en 15,43.
2.3. Asia
Las bolsas asiáticas registraron avances, con un impulso notable en las acciones tecnológicas y del sector inmobiliario chino, en un contexto de expectativa por posibles recortes de tipos de interés por parte de la Reserva Federal.
El MSCI Asia Pacific Index alcanzó su nivel más alto desde febrero de 2021, con un incremento de hasta el 0,8%, destacando valores como TSMC, Alibaba y Tencent.
El índice Taiex de Taiwán saltó más de un 1% a un nuevo récord, y el Kospi de Corea del Sur tocó un nuevo máximo anual.
Por otro lado, el Nikkei 225 de Japón registró un descenso del 0,42%, y la bolsa china bajó un 0,46%.
El Hang Seng de Hong Kong subió un 1,19% y el Nifty 50 de India un 0,39%. Indonesia experimentó una jornada de caídas tras la destitución de su ministra de Finanzas, generando preocupaciones fiscales.
3. Datos macroeconómicos, clave del día
3.1. Revisión de Nóminas de Empleo en EE. UU.
La noticia macroeconómica de mayor relevancia fue la publicación de la revisión de las cifras de creación de empleo en Estados Unidos.
El Bureau of Labor Statistics (BLS) ajustó a la baja la creación de empleo para el período de marzo de 2024 a marzo de 2025 en 911.000 puestos, marcando la mayor corrección a la baja en la historia de estos datos.
Esto implica que, en promedio, se crearon 71.000 empleos al mes en dicho período, una cifra significativamente inferior a los 147.000 reportados inicialmente.
Este desfase en los datos refuerza la percepción de un mercado laboral más débil y podría impulsar a la Reserva Federal a considerar recortes de tipos más agresivos, con una posibilidad creciente de un recorte de 50 puntos básicos en lugar de 25 en la próxima reunión.
Los sectores más afectados por estas revisiones fueron Ocio y Hostelería, Servicios Profesionales y Empresariales, y Comercio Minorista y Mayorista.
Algunos analistas políticos han destacado que, sumando revisiones previas, la "sobreestimación" de empleos podría ascender a 1,5 millones de puestos.
3.2. Optimismo de Pequeñas Empresas de EE. UU.
El Índice NFIB de optimismo de las pequeñas empresas estadounidenses repuntó en agosto a 100,8 puntos, superando las estimaciones del consenso (100,5 puntos) y el dato de julio (100,3 puntos).
Esta mejora se atribuye a una menor incertidumbre sobre las expectativas financieras, influenciada por un nuevo marco arancelario y la anticipación de una rebaja de los tipos de interés oficiales por parte de la Fed.
3.3. Producción Industrial de Francia
La producción industrial en Francia experimentó una caída del 1,1% en julio en términos mensuales, una contracción ligeramente menor a la estimada por los analistas (-1,4%).
Paralelamente, la producción manufacturera disminuyó un 1,7% respecto al mes anterior.
4. Renta Fija
Las TIRes de los bonos soberanos de la Eurozona y Estados Unidos mostraron un ligero rebote después de cuatro sesiones consecutivas a la baja.
La TIR del Bund alemán a 10 años repuntó 2 puntos básicos, situándose en el 2,66%.
La referencia francesa, por su parte, cedió 1 punto básico hasta el 3,47%.
La yield del Treasury estadounidense a 10 años aumentó 4 puntos básicos, alcanzando el 4,08%.
La prima de riesgo de Francia cedió 3 puntos básicos hasta 81 puntos básicos, si bien la prima frente al Bund alemán experimentó una subida de unos 7 puntos básicos en el transcurso del día, reflejando la crisis política.
Se observó, por primera vez desde la creación del euro, que los bonos franceses a 10 años ofrecieron en ciertos momentos la misma rentabilidad que los italianos, señal de una creciente preocupación por el deterioro fiscal de Francia.
5. Materias Primas y Divisas
5.1. Materias Primas
El precio del Brent subió un 1% hasta los 66,7 $/barril, consolidando un soporte en la zona de los 65 $/barril.
Los precios del petróleo concluyeron la jornada ligeramente al alza, impulsados por un ataque de Israel a objetivos de Hamás en Catar, lo que elevó las tensiones geopolíticas en Oriente Medio.
El oro, por su parte, prolongó su rally de las últimas semanas, cerrando con un ligero avance en torno a los 3.650 $/onza, aunque experimentó una corrección al final de la sesión debido a condiciones de sobrecompra.
La caída de la madera, a menudo correlacionada con episodios de mayor volatilidad, también fue un patrón llamativo del día, reflejando un posible debilitamiento del ciclo económico estadounidense.
5.2. Divisas
El EUR/USD retrocedió ligeramente desde máximos de un mes, manteniéndose en el rango de las últimas semanas entre 1,1550 y 1,1750, con una caída del 0,46%.
El Dólar (DXY) recuperó algo de terreno, subiendo un 0,33% hasta aproximadamente 97,769, lo que contribuyó a la debilidad del oro.
El Bitcoin retrocedió un 0,66%, chocando nuevamente con la resistencia de los 112.000 dólares.
A pesar de este retroceso, el Chicago Board Options Exchange (CBOE) anunció planes para lanzar futuros continuos sobre Bitcoin y Ether a partir del 10 de noviembre, lo que podría facilitar una mayor institucionalización y acceso a estos criptoactivos.
6. Noticias y movimientos empresariales destacados
6.1. Sector Minero
Anglo American anunció la adquisición de la canadiense Teck Resources en una operación valorada en más de 50.000 millones de dólares, marcando una de las mayores transacciones del sector en más de una década. Este acuerdo posiciona a Anglo American como un líder consolidado en el mercado del cobre, un metal fundamental para la transición energética global.
Las acciones de Anglo American repuntaron un 8,7% tras el anuncio, y S&P revisó su perspectiva sobre la compañía a positiva. Glencore también registró una subida del 5,1%.
6.2. Tecnología y semiconductores
ü Apple:
La compañía presentó sus nuevos productos, incluyendo los AirPods Pro 3, el Apple Watch Series 11, el iPhone 17 (desde 799 USD), el iPhone Air (con chip NI, desde 999 USD) y el iPhone 17 Pro (desde 1.099 USD).
A pesar de los lanzamientos, las acciones de Apple retrocedieron un 0,76%, en parte debido a la percepción del mercado de que la compañía podría estar rezagada en la carrera de la inteligencia artificial.
ü Nvidia:
Tras una subida inicial del 0,42%, sus acciones bajaron un 0,45% al cierre.
La compañía ha recibido licencias clave para vender su chip H20 a importantes clientes en China.
ü Broadcom:
Experimentó una fuerte subida inicial del 0,93%, consolidándose como uno de los "magníficos", pero posteriormente se dio la vuelta y cerró con un descenso del 1,46%.
Broadcom emitió comentarios cautelosos sobre el panorama de los semiconductores no relacionados con la IA, anticipando crecimientos de un solo dígito hasta mediados del próximo año.
ü Microsoft:
Anunció un acuerdo de infraestructura de IA por 17.400 millones de USD a 5 años con Nebius Group, cuyas acciones se dispararon un 36,78%.
Adicionalmente, se reportó que Microsoft podría estar adquiriendo tecnología de IA de Anthropic, lo que marcaría un cambio estratégico respecto a OpenAI.
ü Intel:
La compañía anunció cambios en su cúpula directiva, incluyendo la salida de Michelle Johnston Holthaus y la incorporación de Kevork Kechichian como EVP y jefe de centros de datos, así como Srinivasan Iyengar para liderar un nuevo grupo de ingeniería.
6.3. Otros movimientos corporativos
ü Novartis:
Adquirirá Tourmaline Bio por 48 USD/acción, valorando la biofarmacéutica en aproximadamente 1.400 millones de USD, lo que llevó a un retroceso del 0,2% en las acciones de Novartis.
ü Dell:
Se anunció la dimisión de su CFO, McGill, efectiva el 9 de septiembre.
ü AT&T:
Reafirmó sus previsiones para el ejercicio fiscal 2025 y sus planes de retorno de capital.
ü JPMorgan:
El co-director de banca de inversión, Petno, reportó un sólido desempeño del equipo de mercados y anticipó un crecimiento de ingresos de mercados y banca de inversión en el tercer trimestre.
ü Citi:
Proyecta ingresos superiores a los 84.000 millones de USD para el ejercicio fiscal 2025 y un impacto neutral a positivo en las ganancias, confirmando su estrategia de recompra de acciones y la preparación para la OPV de Banamex.
ü Monte dei Paschi di Siena:
Sus acciones ganaron un 6,3% tras asegurar el 62% de su objetivo de compra de Mediobanca, cuyas acciones avanzaron un 5,9%.
ü Universal Music Group:
Avanzó un 2,1% después de que Citigroup elevara su recomendación a “Comprar”.
7. Análisis político y geopolítico
7.1. Crisis Política en Francia
La dimisión del gobierno de François Bayrou confirmó la profunda crisis política en Francia, forzando al presidente Emmanuel Macron a nombrar a su quinto primer ministro en menos de dos años.
Aunque el mercado ya había descontado en gran medida este evento, la inquietud persiste, reflejada en el mercado de renta fija.
La fragmentación parlamentaria y la dificultad para aprobar presupuestos que aborden el significativo déficit fiscal de Francia (el mayor de la eurozona) aumentan el riesgo de una rebaja de calificación crediticia por parte de agencias como Fitch (programada para el 12 de septiembre), Moody’s (24 de octubre) y S&P (28 de noviembre).
Si bien el presidente Macron ha descartado elecciones presidenciales anticipadas, la inestabilidad genera incertidumbre económica y podría, en escenarios extremos, llevar a cuestionamientos sobre el compromiso de Francia con las normas de la UE.
7.2. Tensión Geopolítica en Oriente Medio
Un ataque militar israelí contra objetivos de Hamás en Catar elevó significativamente las tensiones en Oriente Medio, provocando un repunte en los precios del petróleo.
La situación geopolítica en la región se mantiene volátil, y algunos analistas no descartan la posibilidad de futuros ataques de Israel contra Irán, lo que podría tener un impacto sustancial en los mercados energéticos globales.
7.3. Comentarios de Donald Trump sobre la Reserva Federal
El presidente Donald Trump abogó por un recorte de tipos de interés de la Reserva Federal de entre 50 y 100 puntos básicos, criticando la política monetaria del actual presidente, Jerome Powell. Sus declaraciones, previas a la publicación de la revisión de nóminas, se basaron en la percepción de una economía estadounidense más débil de lo que se había reportado.
8. Datos cierres de mercados
Sectores
Índices de las bolsas
Fecha | Puntos | Var. | Var. Semanal | Var. Mes | Var. Año | Var. este Año | |
09/09/2025 | 15.023,90 | 0,14% | 1,16% | 1,34% | 33,28% | 29,57% | |
09/09/2025 | 23.718,45 | -0,44% | 0,51% | -1,84% | 28,60% | 19,13% | |
09/09/2025 | 9.242,53 | 0,23% | 0,37% | 1,61% | 11,75% | 13,09% | |
09/09/2025 | 7.749,39 | 0,19% | 0,97% | 0,08% | 4,37% | 4,99% | |
08/09/2025 | 41.723,69 | 0,28% | 0,28% | 0,24% | 25,33% | 22,05% | |
09/09/2025 | 7.687,51 | -0,86% | -0,22% | -1,19% | 13,47% | 20,55% | |
09/09/2025 | 5.367,75 | 0,12% | 0,87% | 0,47% | 12,31% | 10,24% | |
08/09/2025 | 45.514,95 | 0,25% | 0,25% | 3,03% | 12,81% | 6,98% | |
08/09/2025 | 21.798,70 | 0,45% | 0,45% | 1,63% | 30,60% | 12,88% | |
08/09/2025 | 6.495,15 | 0,21% | 0,21% | 1,65% | 20,09% | 10,43% | |
09/09/2025 | 43.459,29 | -0,42% | 1,02% | 3,92% | 20,19% | 8,94% | |
09/09/2025 | 3.122,12 | -0,51% | 0,54% | 3,24% | 21,03% | 12,11% | |
09/09/2025 | 3.807,29 | -0,51% | -0,14% | 4,74% | 39,13% | 13,59% | |
09/09/2025 | 10.529,17 | 0,31% | -1,19% | -3,67% | -11,98% | -12,52% | |
09/09/2025 | 1.728.446,75 | -0,26% | -13,47% | -24,88% | -0,58% | -31,78% |
Fuente: Expansión
9. Conclusión y perspectivas futuras
La jornada del 9 de septiembre de 2025 subraya la complejidad y la interconexión de los factores que influyen en los mercados globales.
La revisión masiva a la baja de las nóminas de empleo en Estados Unidos, la más grande en la historia, pone en tela de juicio la solidez del mercado laboral y la fiabilidad de los datos macroeconómicos oficiales, lo que podría acelerar las expectativas de flexibilización monetaria por parte de la Fed.
Sin embargo, la fortaleza observada en las grandes capitalizaciones tecnológicas en EE. UU. contrasta con la debilidad del mercado más amplio, señalando una concentración del rendimiento.
De cara al futuro, la atención se centrará crucialmente en los próximos datos de inflación de agosto en Estados Unidos (Índice de Precios al Productor el miércoles y Índice de Precios al Consumidor el jueves), que serán determinantes para calibrar las expectativas de la política monetaria de la Reserva Federal en su inminente reunión.
Los desafíos fiscales globales, especialmente la crisis política y de deuda en Francia, junto con las tensiones geopolíticas en Oriente Medio, continuarán siendo focos de riesgo.
La volatilidad, aunque actualmente contenida, representa un riesgo latente, susceptible de activarse ante sorpresas económicas o eventos geopolíticos.
Los inversores deberán permanecer vigilantes ante la evolución de estos factores, que configurarán las tendencias y oportunidades en los mercados a corto y medio plazo.
Fuentes
- DatosMacro de Expansión
- Bloomberg
- Financial Times
- The Economist
- Wall Street Journal
- Morningstar