martes, 2 de septiembre de 2025

Cierre de Mercados – 02 septiembre de 2025

Cierre de Mercados – 02 septiembre de 2025

 


Resumen Ejecutivo

La jornada del martes 2 de septiembre de 2025 marcó un inicio de mes con notable debilidad en los mercados globales, particularmente en Europa y Wall Street, donde se observaron caídas generalizadas.

La sesión estuvo dominada por el repunte de los rendimientos de la deuda soberana a largo plazo a nivel global y las crecientes preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal de varias economías. Aunque las ventas encontraron compradores en algunos puntos, la inestabilidad y los desequilibrios subyacentes persisten, manteniendo a los inversores en estado de alerta.

 

1. Desempeño de Wall Street

Las acciones estadounidenses cerraron la jornada a la baja, marcando un comienzo negativo para el "nuevo año escolar".

El S&P 500 (SPX) retrocedió un 0.69%, el Nasdaq 100 (NDX) un 0.79%, el Dow Jones un 0.55%, y el Russell 2000 un 0.60%.

A pesar de la caída, el SPX logró cerrar por encima del nivel clave de los 6,400 puntos, un soporte crucial, aunque la situación se mantiene inestable por debajo de este umbral.

El Nasdaq cotizó por debajo de su media móvil de 50 días por primera vez desde abril, y el VIX superó los 19 puntos, acercándose al umbral de alta volatilidad (20).

El presidente Trump atribuyó la baja del mercado a la "incertidumbre", una declaración que resonó en una sesión ya tensa.

En cuanto a las empresas destacadas, se registraron movimientos significativos:

ü  PepsiCo (PEP): Elliott Management adquirió una participación de 4 mil millones de dólares.

ü  Constellation Brands (STZ): Recortó su previsión de beneficios para el año fiscal.

ü  TSMC (TSM): Anunció planes para subir los precios de fundición, mientras que Estados Unidos habría retirado la exención de TSMC para envíos de suministros de chips a China.

ü  Tesla (TSLA): Redujo el precio de su Model 3 de largo alcance RWD en China en un 3.7%.

ü  NVIDIA (NVDA): Negó los rumores sobre limitaciones de suministro de sus chips H100/H200, aclarando que tienen capacidad para satisfacer los pedidos. No obstante, Nvidia y otras de las "siete magníficas" mostraron caídas significativas, con Nvidia perforando su mínimo anterior y la media de 50 sesiones, lo que genera dudas sobre la continuidad de su reciente rally.

ü  Apple (AAPL): Acelera la automatización en su cadena de suministro y perdió a su principal investigador de robótica de IA en favor de Meta.

ü  Amazon (AMZN): Las suscripciones a Prime en EE. UU. estuvieron por debajo del objetivo y se intensificaron las medidas contra el uso compartido del envío gratuito.

ü  Meta (META): Explora alianzas con Google y OpenAI para mejorar sus funciones de IA.

ü  Zscaler (ZS): Morgan Stanley mejoró su calificación a 'Sobreponderar'.

ü  Fortinet (FTNT): Fue rebajada a 'Infraponderar' por Morgan Stanley.

 

2. Mercados Europeos

Las bolsas europeas experimentaron un martes de ventas masivas, cerrando cerca de mínimos de un mes.

El STOXX 600 cayó un 1.47%, arrastrado principalmente por el sector inmobiliario, sensible a los tipos de interés, que descendió un 3.5% a mínimos de casi cinco meses.

Las preocupaciones fiscales en varias economías europeas y mundiales impulsaron una oleada de ventas en bonos a largo plazo.

Los principales índices regionales reflejaron esta tendencia:

ü  DAX alemán: -2.29%

ü  Euro Stoxx 50: -1.4%

ü  CAC 40 francés: -0.70%

ü  IBEX 35 español: -1.57%

 

El CAC 40 francés se mostró más resiliente gracias a las alzas en compañías de lujo como Kering (+3.8%) y LVMH (+1.8%), beneficiadas por mejoras de recomendación de HSBC.

Los rendimientos de los bonos alemanes a 30 años alcanzaron su nivel más alto desde 2011, y los franceses, máximos no vistos desde 2009.

En el plano político, el partido Reagrupamiento Nacional en Francia se prepara para una moción de confianza que podría desencadenar elecciones anticipadas, añadiendo incertidumbre al panorama fiscal y económico.

Entre las noticias empresariales, Nestlé cayó un 0.7% tras la destitución de su CEO, Laurent Freixe, por no revelar una relación sentimental con una subordinada.

Ferrari avanzó un 1.9% después de una mejora de recomendación de Deutsche Bank a "comprar".

 

3. Mercados Asiáticos

Las bolsas asiáticas mostraron un retroceso moderado, impulsado por la toma de beneficios en las tecnológicas chinas tras su reciente repunte.

El MSCI Asia Pacific Index cayó hasta un 0.3%. Los índices de Japón (Nikkei 225 +0.29%) y Corea del Sur operaron al alza, mientras que el Hang Seng chino y el Nifty 50 de India registraron ligeras pérdidas.

El optimismo en el sector tecnológico ha sido un motor clave para los activos de riesgo en Asia este año, reforzado por resultados empresariales positivos y avances en inteligencia artificial.

El sentimiento alcista en los mercados chinos se mantuvo con las operaciones con margen alcanzando un nuevo récord.

 

4. Divisas

El dólar estadounidense (DXY) subió un 0.65%, aunque se mantuvo en un rango consolidado con respecto a las últimas semanas.

La libra esterlina (GBP/USD) fue una de las divisas más castigadas, retrocediendo un 1.11% frente al dólar debido a las crecientes preocupaciones sobre la situación fiscal en el Reino Unido.

El euro (EUR/USD) cedió un 0.59%, manteniéndose en su banda de consolidación entre 1.1550 y 1.1750. El yen japonés se debilitó frente al dólar (+0.79% en USD/JPY), influenciado por declaraciones de funcionarios japoneses. Por otro lado, el yuan chino mostró fortaleza.

 

5. Materias Primas

El oro (XAU/USD) fue uno de los protagonistas del día, saliendo de su rango y extendiendo ganancias durante el fin de semana largo, superando los 3,500 dólares por primera vez en la historia.

Este repunte se interpreta como un claro movimiento de valor refugio ante la desconfianza generalizada hacia las divisas fiduciarias, la acumulación de deuda global y los temores inflacionarios.

El petróleo también experimentó un alza, con los precios del WTI subiendo un 1.32% y el Brent alcanzando máximos de un mes (69.0 $/onza), impulsados por tensiones en el mercado físico debido a interrupciones por ataques a instalaciones rusas.

El Bitcoin, a pesar de una caída inicial, encontró compradores y se mantuvo por encima de los 110,000 dólares, aunque su valor en relación con el oro se encuentra en su nivel más bajo desde mediados de junio.

 

6. Renta Fija y Tasas de Interés

Los rendimientos de los bonos del Tesoro comenzaron septiembre al alza, con un incremento de entre 4 y 5 puntos básicos en toda la curva.

Los rendimientos de los bonos a 30 años se acercaron al 5.00% por primera vez en siete semanas, impulsados por el fuerte incremento de los rendimientos a largo plazo a nivel global, especialmente en Japón, Francia y el Reino Unido.

La situación de la deuda soberana en Europa es crítica:

ü  Los rendimientos de los bonos alemanes a 30 años alcanzaron su nivel más alto desde 2011.

ü  Los homólogos franceses tocaron máximos no vistos desde 2009.

ü  La rentabilidad del bono a 30 años del Reino Unido se disparó hasta el 5.64%, su nivel más alto desde 1998, reflejando una profunda desconfianza hacia la sostenibilidad fiscal británica y la debilidad de la libra.

 

La consejera del BCE, Isabel Schnabel, sugirió la posibilidad de subir los tipos de interés antes de lo previsto, entre otras razones, por el aumento del gasto fiscal.

La era pospandemia se distingue por mantener los déficits por encima del 5% del PIB nominal sin una recesión, una situación que, aunque potencialmente beneficiosa a medio-largo plazo para activos como el oro, a corto plazo implica una restricción significativa para la renta variable.

 

7. Factores Clave y Desequilibrios del Mercado

Varios factores técnicos y de posicionamiento revelan una creciente fragilidad en el mercado:

ü  Posicionamiento Sistemático:

Los fondos CTA (seguidores de tendencia) están en un nivel de 100 sobre 100 según Goldman Sachs, lo que indica que están "abarrotados" y tienen poca capacidad de compra adicional.

Se proyectan ventas de hasta 73.69 mil millones de dólares en mercados estadounidenses si el mercado cayera.

ü  Volatilidad:

El VIX superó los 19 puntos. Aunque el volumen de bonos está aumentando, sigue reprimido en relación con el riesgo de las acciones.

La baja volatilidad realizada significa que pequeños movimientos (apenas un 2% en el SPX) podrían desencadenar liquidaciones significativas, estimadas en 35 mil millones de dólares.

ü  Gamma Flip:

Los "dealers" están largos de gamma, lo que normalmente actúa como un amortiguador de movimientos.

Sin embargo, el nivel clave de 6415 en el SPX representa el “Gamma Flip”. La pérdida de este nivel podría transformar la gamma positiva en negativa, actuando como un impulsor de movimientos acelerados.

Los 6,400 puntos en el SPX son vitales como soporte.

ü  Estacionalidad de Septiembre:

Históricamente, septiembre es el peor mes del año para el S&P 500.

Un patrón recurrente, señalado por el analista Ryan Detrick, indica que cuando el S&P 500 en agosto sube más de un 1% y marca al menos cinco máximos históricos (como en 2025), el mes de septiembre siguiente nunca ha cerrado en positivo.

ü  Amplitud del Mercado:

Se observa una creciente divergencia entre el índice Nasdaq y la amplitud de sus valores, lo que sugiere que la salud del mercado se está deteriorando, ya que pocos valores concentran el liderazgo.

 

8. Noticias macroeconómicas y políticas relevantes

ü  Comentarios Políticos (Donald Trump):

El expresidente Trump realizó diversas declaraciones que generaron titulares.

Expresó su decepción con Putin y adelantó "cosas interesantes" sobre el conflicto en Ucrania.

También reiteró su postura sobre China y Rusia, minimizando la preocupación por un eje anti-EE. UU.

En el frente comercial, Trump advirtió que perder la apelación sobre los aranceles sería un "desastre económico" y que "los mercados quieren y necesitan los aranceles", anunciando su intención de llevar el caso al Tribunal Supremo.

Además, mencionó la necesidad de un "recorte de tipos muy serio" y ayuda de la Reserva Federal para abordar la emergencia de vivienda.

Sin embargo, el informe ISM manufacturero sugiere que los aranceles están perjudicando a la industria estadounidense, elevando costos y reduciendo la competitividad.

ü  Inflación en Eurozona (agosto 2025):

La inflación de precios al consumidor subió a un 2.1% anual en agosto, ligeramente por encima de las expectativas del 2.0%.

Los precios de los alimentos no elaborados aumentaron, mientras que los costos de la energía cayeron menos que el mes anterior.

La inflación subyacente se mantuvo estable en el 2.3%, su nivel más bajo desde enero de 2022. En general, la inflación en la Eurozona se considera estancada o estabilizada dentro del rango objetivo.

ü  ISM Manufacturero de EE. UU. (agosto 2025):

El índice subió a 48.7 desde 48.0 en julio, pero quedó por debajo de las expectativas (49.0), marcando el sexto mes consecutivo de contracción.

El empleo siguió cayendo, y solo dos industrias reportaron crecimiento en agosto.

Los encuestados señalaron abrumadoramente a los aranceles como un lastre para las condiciones empresariales.

Este dato, junto con el de empleo, se perfila como un potencial catalizador para movimientos futuros del mercado.

 

9. Datos cierres de mercados

Sectores

 

Fuente: FINVIZ

 

Índices de las bolsas

Fecha

Puntos

Var.

Var. Semanal

Var. Mes

Var. Año

Var. este Año

IBEX 35 [+]

02/09/2025

14.704,20

-1,57%

-1,55%

4,09%

29,04%

26,82%

DAX [+]

02/09/2025

23.487,33

-2,23%

-1,74%

0,26%

24,07%

17,97%

FTSE 100 [+]

02/09/2025

9.116,69

-0,87%

-0,77%

0,53%

9,00%

11,55%

CAC 40 [+]

02/09/2025

7.654,25

-0,70%

-0,64%

1,43%

0,10%

3,71%

FTSEMIB [+]

01/09/2025

42.409,71

0,51%

0,51%

6,18%

23,38%

24,06%

PSI20 [+]

02/09/2025

7.677,58

-1,71%

-1,06%

0,67%

13,34%

20,39%

STOXX 50 [+]

02/09/2025

5.291,15

-1,44%

-1,14%

2,43%

6,40%

8,66%

DOW [+]

29/08/2025

45.544,88

-0,20%

-0,19%

2,04%

10,18%

7,05%

NASDAQ [+]

29/08/2025

21.455,55

-1,15%

-0,19%

1,69%

22,49%

11,11%

S&P 500 [+]

29/08/2025

6.460,26

-0,64%

-0,10%

1,40%

15,53%

9,84%

NIKKEI [+]

02/09/2025

42.310,49

0,29%

-0,96%

3,70%

9,40%

6,06%

TOPIX [+]

02/09/2025

3.081,88

0,61%

0,22%

4,52%

13,47%

10,66%

SHANGAI [+]

02/09/2025

3.858,13

-0,45%

0,01%

8,38%

37,25%

15,11%

TASI [+]

02/09/2025

10.667,44

-0,03%

-0,60%

-2,32%

-12,33%

-11,37%

MERVAL [+]

02/09/2025

1.975.729,50

1,86%

-0,46%

-13,30%

12,59%

-22,02%

Fuente: Expansión

 

Conclusión

El 2 de septiembre de 2025 ha sido una jornada compleja, donde los mercados de bonos emergieron como el principal motor de la inestabilidad.

La creciente desconfianza hacia la sostenibilidad fiscal global y la persistente preocupación por la inflación han disparado los rendimientos de la deuda a largo plazo, especialmente en el Reino Unido y Francia, arrastrando a los bonos del Tesoro estadounidense cerca del 5% para el plazo de 30 años.

Este panorama de renta fija restrictiva pone una presión considerable sobre la renta variable, sugiriendo que las bolsas no pueden operar indefinidamente en su "mundo Disney" ignorando las realidades económicas.

Los factores técnicos también apuntan a una fragilidad latente.

El posicionamiento "abarrotado" de los fondos seguidores de tendencia y la crucial importancia del nivel de "Gamma Flip" en el S&P 500 (6415 puntos, y en general 6400) indican que cualquier pérdida de soportes podría acelerar drásticamente una corrección. La divergencia en la amplitud del Nasdaq y la negativa estacionalidad de septiembre refuerzan la cautela.

Las declaraciones de Donald Trump y los datos macroeconómicos, como el ISM manufacturero que subraya el impacto negativo de los aranceles, añaden capas de incertidumbre política y económica.

Aunque la inflación en la Eurozona parece estabilizada, las advertencias del BCE sobre posibles subidas de tipos y los próximos datos de empleo en EE. UU. mantendrán a los mercados en vilo.

En este contexto de múltiples tensiones, el oro ha reafirmado su papel de valor refugio, alcanzando máximos históricos, mientras el petróleo también muestra fortaleza por interrupciones de suministro.

Los inversores deben permanecer vigilantes, ya que los desequilibrios actuales sugieren que el mercado está en un punto crítico, donde la complacencia podría ser castigada rápidamente.

La interacción entre la política fiscal, la inflación y la política monetaria de los bancos centrales definirá las tendencias a corto y medio plazo.

 

 

 

 

Fuentes

  • DatosMacro de Expansión
  • Bloomberg
  • Financial Times
  • The Economist
  • Wall Street Journal
  • Morningstar




HCanteros