sábado, 13 de septiembre de 2025

Resumen Semanal del Mercado (08/09/2025 - 12/09/2025)

Resumen Semanal del Mercado (08/09/2025 - 12/09/2025)

 

 

 1. Panorama General del Mercado.

La semana bursátil, del 8 al 12 de septiembre de 2025, estuvo marcada por una compleja interacción de factores macroeconómicos, políticos y corporativos.

La renta variable global exhibió un comportamiento mixto, aunque con un notable optimismo en Wall Street, donde los principales índices alcanzaron nuevos máximos históricos.

Este impulso fue catalizado principalmente por el sector tecnológico y la narrativa de la inteligencia artificial (IA), si bien la amplitud del mercado estadounidense mostró signos de mejoría en la mitad de la semana, beneficiando a las pequeñas capitalizaciones antes de volver a una concentración al cierre.

En el mercado de divisas, el dólar estadounidense se debilitó en general, influenciado por las crecientes expectativas de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal.

El euro, por su parte, se apreció frente al dólar, especialmente hacia el final de la semana, en un contexto de divergencia en las políticas monetarias con el Banco Central Europeo.

Las materias primas fueron protagonistas, con el oro alcanzando nuevos récords históricos, tanto nominales como ajustados por inflación, consolidando su papel como activo refugio ante la incertidumbre económica y la devaluación de las divisas. Los precios del petróleo mostraron volatilidad, cerrando la semana con un repunte significativo debido a tensiones geopolíticas en Europa del Este.

La renta fija estadounidense experimentó fluctuaciones en los rendimientos, con una caída inicial de los bonos del Tesoro que luego se vio atenuada por datos de inflación y el aumento de los déficits fiscales.

La curva de tipos de largo plazo continuó un inusual "bear steepening".

En Europa, los rendimientos de la deuda soberana se mantuvieron relativamente estables hasta el final de la semana, cuando registraron subidas.

Finalmente, las criptomonedas como el Bitcoin mostraron ganancias notables, superando la barrera de los 114.000 dólares y alcanzando máximos de tres semanas, en un entorno de creciente interés institucional.

 

2. Desempeño por Región y Activo

ü  Estados Unidos

(S&P 500, Nasdaq, Dow Jones, Fed) Los principales índices de Wall Street cerraron la semana con un sólido desempeño.

El S&P 500 avanzó un 1.63%, cerrando en 6.587,47 puntos el 11 de septiembre, acercándose a la barrera de los 6.600 puntos y registrando nuevos máximos históricos.

El Nasdaq ganó un 1.58% (22.043,07 puntos al 11 de septiembre) y el Dow Jones subió un 1.56% (46.108,00 puntos al 11 de septiembre), superando los 46.000 puntos por primera vez en su historia.

Este impulso fue impulsado por el sector de tecnología de gran capitalización y la inteligencia artificial, con empresas como Oracle y Nvidia a la cabeza.

Sin embargo, la amplitud del mercado fue negativa en varios momentos de la semana, indicando que las ganancias se concentraron en un grupo selecto de megacapitalizaciones.

El Russell 2000 (pequeñas capitalizaciones) mostró un rendimiento superior el jueves, disparándose un 1.83%, señalando un posible ensanchamiento del rally. La Reserva Federal (Fed) fue el foco central, con las expectativas de recortes de tasas de interés aumentando considerablemente.

Tras la revisión a la baja de las nóminas de empleo y el aumento inesperado en las solicitudes de subsidio por desempleo, el mercado descuenta con casi total certeza un recorte de 25 puntos básicos en la reunión del 17 de septiembre, y algunos analistas proyectan un ciclo de bajadas de hasta 75 puntos básicos para finales de 2025.

ü  Europa

(EuroStoxx, DAX, inflación, BCE) Las bolsas europeas registraron un desempeño generalmente positivo, aunque con variaciones contenidas y bajo la influencia de la incertidumbre política en Francia.

El Euro Stoxx 50 avanzó un 1.31%, y el DAX alemán subió un 0.43%, a pesar de un descenso intermedio. El CAC 40 francés ganó un 1.96%, mientras que el Ibex 35 español fue el de mejor rendimiento semanal con un alza del 3.08%, impulsado por empresas como Inditex.

En cuanto a la inflación, el índice Sentix de la Eurozona cayó a -9.2 puntos en septiembre, su peor registro en cinco meses, reflejando inquietud.

Los datos de agosto mostraron una inflación interanual del 2.2% en Alemania y del 2.7% en España (subyacente al 2.4%), mientras que en Francia se moderó al 0.9%. El Banco Central Europeo (BCE), en su reunión del jueves, mantuvo sus tres tipos de interés clave sin cambios, como se esperaba.

Redujo sus previsiones de inflación (1.9% general y 1.8% subyacente para 2027) y elevó ligeramente su proyección de crecimiento para 2025 al 1.2%.

Las posibilidades de futuras bajadas de tipos por parte del BCE disminuyeron, contrastando con las expectativas para la Fed.

ü  Asia

(Nikkei, Hang Seng, datos macro) Los mercados asiáticos cerraron la semana con un balance mayormente positivo.

El Nikkei 225 de Japón subió un 4.07%, alcanzando nuevos máximos, impulsado a pesar de la dimisión de su primer ministro Shigeru Ishiba y las próximas elecciones.

El Hang Seng de Hong Kong avanzó un 1.1%, mientras que el KOSPI coreano y el Taiex de Taiwán también registraron ganancias significativas y nuevos récords históricos en la semana.

El CSI 300 de China continental experimentó una subida del 1.52%.

En el ámbito macroeconómico, la producción industrial de Japón disminuyó un 1.2% mensual en julio.

En China, las ventas de bienes al exterior moderaron su crecimiento a un 4.4% interanual en agosto, con una fuerte caída del 33% en envíos a EE. UU., en un contexto de estancamiento en las negociaciones comerciales.

El IPC de China registró una deflación del 0.4% interanual en agosto, la quinta vez en el año.

ü  LatAm y Otros Mercados Emergentes

La economía argentina enfrentó una semana complicada.

El índice MERVAL experimentó una fuerte caída del 11.90% en la semana, tras la derrota del presidente Javier Milei en las elecciones provinciales, lo que generó inestabilidad política.

El peso argentino también se depreció significativamente. El índice TASI de Arabia Saudita registró un descenso del 1.90% en la semana. En Indonesia, hubo caídas tras la destitución de su ministra de Finanzas.

3. Indicadores Económicos Clave

ü  Inflación (EE. UU.):

El Índice de Precios al Productor (IPP) de EE. UU. cayó un 0.1% intermensual en agosto (deflación), con un aumento interanual del 2.6%, por debajo de lo esperado.

Sin embargo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró una subida del 0.38% mensual y un 2.94% interanual, mientras que el IPC subyacente aumentó un 0.35% mensual y un 3.11% anual, ambos los mayores registros desde enero. Las expectativas de inflación a 5 años de la Universidad de Michigan aumentaron a 3.9%.

ü  Empleo (EE. UU.):

La noticia más impactante fue la revisión a la baja de las cifras de creación de empleo en Estados Unidos en 911.000 puestos para el período de marzo de 2024 a marzo de 2025, la mayor corrección histórica.

Además, las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo aumentaron inesperadamente en 27.000, alcanzando los 263.000, el nivel más alto desde octubre de 2021.

ü  Tasas de Interés:

Las probabilidades de recortes de tasas por la Fed aumentaron, mientras que el BCE mantuvo sus tasas sin cambios.

Los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE. UU. a 10 años oscilaron entre el 4.00% y el 4.08% durante la semana.

ü  Balanza Comercial (China):

El superávit de la balanza comercial china aumentó a 102.330 millones de dólares en agosto, pero con una notable caída del 33% en las exportaciones a EE. UU.

ü  Déficit Fiscal (EE. UU.):

El gasto bruto en intereses de EE. UU. alcanzó un récord de 1.124 billones de dólares en los primeros once meses del año fiscal 2025.

El déficit de agosto fue de 345.000 millones de dólares, el más alto del calendario 2025 y el segundo peor agosto en la historia.

El déficit acumulado del año fiscal 2025 ascendió a 1.974 billones de dólares, el tercer peor año en la historia.

ü  Optimismo de Pequeñas Empresas (EE. UU.):

ü  El Índice NFIB repuntó en agosto a 100.8 puntos, superando las estimaciones.

4. Lo Más Destacado de la Semana

ü  Aspectos Positivos:

o   Wall Street en Máximos Históricos:

Los principales índices bursátiles de EE. UU. alcanzaron nuevos récords, impulsados por el optimismo en el sector tecnológico y la inteligencia artificial.

o   Fuerte Rally en Amplitud del Mercado:

El jueves, la amplitud del mercado estadounidense mejoró significativamente, con el Russell 2000 y el S&P 500 de igual ponderación superando a sus contrapartes principales, sugiriendo un rally más saludable y extendido.

o   Oro en Récords Históricos:

El metal precioso alcanzó nuevos máximos nominales y ajustados por inflación, consolidándose como refugio de valor.

o   Desempeño Sólido de Oracle:

La compañía registró una subida histórica del 35% por contratos de IA, catapultando a su fundador.

o   Optimismo de Pequeñas Empresas:

El índice NFIB de EE. UU. repuntó, influenciado por la menor incertidumbre sobre expectativas financieras y la anticipación de recortes de tipos.

ü  Aspectos Negativos:

o   Incertidumbre Política en Europa y Japón:

La dimisión del primer ministro francés (el quinto en menos de dos años) y japonés, así como la crisis de deuda en Francia, generaron inestabilidad y preocupación.

o   Debilidad del Mercado Laboral de EE. UU.:

La revisión histórica a la baja de casi un millón de nóminas de empleo y el inesperado aumento en las solicitudes de subsidio por desempleo en EE. UU. generaron señales de debilidad económica.

o   Deflación Persistente en China:

El IPC de China registró deflación en agosto, subrayando las presiones económicas en la segunda economía mundial.

o   Alto Déficit Fiscal de EE. UU.:

El gasto en intereses y el déficit fiscal en niveles récord plantean preocupaciones sobre la sostenibilidad financiera del gobierno.

o   Caída del Mercado Argentino:

Las acciones y bonos argentinos sufrieron un fuerte desplome tras los resultados electorales provinciales.

ü  Factores de Riesgo o Incertidumbre:

o   Tensiones Geopolíticas:

Incidentes como los drones rusos en el espacio aéreo polaco, los ataques israelíes en Qatar y las presiones de EE. UU. para imponer sanciones a China e India por la compra de petróleo ruso mantuvieron la tensión.

o   Estancamiento Comercial EE. UU.-China:

Las negociaciones continúan estancadas, con amenazas de aranceles adicionales, afectando el comercio global.

o   Concentración del Mercado:

La dependencia de un puñado de gigantes tecnológicos para impulsar los índices plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del rally.

o   Riesgo de Volatilidad por Vencimiento de Opciones: }

El vencimiento trimestral de opciones (OPEX) en septiembre es un factor a vigilar, ya que podría amplificar los movimientos de precios.

o   "Bear Steepening" de la Curva de Rendimientos:

El comportamiento inusual de los bonos a largo plazo en EE. UU. sugiere preocupaciones persistentes sobre la dominancia fiscal y la oferta de deuda.

5. Cuadros Comparativos

A continuación, se presentan los datos de cierre de los principales índices bursátiles, así como el desempeño de divisas, materias primas y rendimientos de bonos clave, al cierre del 12 de septiembre de 2025 o el último dato disponible de la semana.

Índices Bursátiles Globales (al 12/09/2025)

Índice Bursátil

Puntos

Var. Semanal (%)

Var. Mensual (%)

Var. Año (%)

Var. Este Año (%)

Estados Unidos

S&P 500 (11/09)

6.587,47

1.63

3.36

18.60

12.00

NASDAQ (11/09)

22.043,07

1.58

3.08

26.72

14.15

DOW (11/09)

46.108,00

1.56

4.85

12.84

8.38

Europa

IBEX 35

15.308,20

3.08

3.02

34.28

32.02

DAX

23.698,15

0.43

-1.36

27.97

19.03

FTSE 100

9.283,29

0.82

1.48

12.65

13.58

CAC 40

7.825,24

1.96

0.93

5.25

6.02

STOXX 50

5.391,10

1.31

1.02

12.00

10.72

Asia

NIKKEI

44.768,12

4.07

4.80

21.47

12.22

TOPIX

3.160,49

1.78

3.07

21.91

13.49

SHANGAI

3.870,60

1.52

5.58

42.45

15.48

Emergentes

MERVAL

1.759.874,00

-11.90

-23.88

-1.69

-30.54

TASI (11/09)

10.453,06

-1.90

-3.14

-11.16

-13.16

 

Divisas, Materias Primas y Tasas de Interés (Variación Semanal)

Activo

Cierre (12/09)

Variación Semanal (%)

Comentario Destacado

Oro

3.646 $/onza

+0.3 (estimado)

Alcanzó nuevos récords históricos, superando el máximo ajustado por inflación de 1980.

Petróleo Brent

67.5 $/barril

+1.2 (estimado)

Subió por tensiones geopolíticas en Europa del Este y ataques con drones.

DXY (Dólar)

97.538 (11/09)

-0.2 (estimado)

Debilitamiento generalizado por expectativas de recortes de la Fed.

EUR/USD

1.1801 (12/09)

+0.7 (estimado)

Apreciación del euro frente al dólar debido a la divergencia en las políticas monetarias.

Bitcoin

115.309 $

+1.0 (estimado)

Logró ganancias notables, manteniendo un impulso alcista y acercándose a la institucionalización con nuevos futuros.

Treasury 10Y

4.08%

+0.03 (estimado)

Volatilidad por datos económicos, cerrando con un ligero repunte tras una caída significativa a mitad de semana.

Bund 10Y

2.71%

+0.07 (estimado)

Aumentó significativamente al final de la semana, reflejando menores expectativas de recortes del BCE.

Nota: Las variaciones semanales para activos como el oro, petróleo, divisas y Bitcoin son estimaciones basadas en los movimientos diarios detallados en los informes, no datos de cierre semanal explícitos.

 

6. Conclusiones y Visión Próxima

La semana del 8 al 12 de septiembre de 2025 se cierra con una narrativa dual en los mercados.

Por un lado, una notable resiliencia y euforia en Wall Street, impulsada por la fortaleza de un puñado de gigantes tecnológicos y el fervor por la inteligencia artificial, que llevó a nuevos récords.

Por otro lado, la economía subyacente de Estados Unidos mostró señales de debilidad, con una histórica revisión a la baja de las nóminas de empleo y un aumento inesperado en las solicitudes de subsidio por desempleo.

Esta dicotomía, donde "malas noticias macroeconómicas son buenas noticias para el mercado" por las expectativas de flexibilización monetaria de la Fed, ha sido el motor principal.

El oro se ha erigido como el activo refugio por excelencia, superando máximos históricos ajustados por inflación, en un claro reflejo de la preocupación por la credibilidad institucional y la devaluación de las divisas en un contexto de déficits fiscales globales crecientes.

La incertidumbre política en Europa y las tensiones geopolíticas en distintas regiones del mundo añaden capas de complejidad a un panorama ya de por sí multifacético.

Implicancias para la próxima semana:

La atención seguirá centrada en la política monetaria de la Reserva Federal. El mercado ya descuenta un ciclo agresivo de bajadas de tipos, anticipando que la Fed actuará de manera proactiva para evitar una desaceleración económica más profunda.

Sin embargo, la divergencia con el Banco Central Europeo, que ve disminuir las probabilidades de recortes, podría acentuar las diferencias en el comportamiento de las divisas y los bonos entre ambas regiones.

Adicionalmente, el vencimiento trimestral de opciones de septiembre (OPEX), alrededor del 19 de septiembre, es un evento crucial para monitorear, ya que podría reducir la influencia estabilizadora de los dealers y amplificar la volatilidad en el mercado.

La sostenibilidad del rally de la IA y la amplitud del mercado serán clave para determinar si el impulso actual es estructural o si se trata de un exceso especulativo.

Posibles reacciones del mercado:

Si los datos económicos futuros refuerzan la narrativa de una desaceleración, se fortalecerán las expectativas de recortes de la Fed, lo que podría continuar impulsando a la renta variable, especialmente a los sectores que han quedado rezagados. No obstante, la persistente concentración del mercado y los altos déficits fiscales plantean interrogantes sobre la sostenibilidad del rally a largo plazo.

Un repunte inesperado de la volatilidad (VIX) o una desaceleración económica más severa de lo previsto podrían frenar el impulso alcista.

El oro, en su papel de cobertura, probablemente seguirá siendo un activo atractivo en este entorno de incertidumbre y preocupación fiscal.

 

 

 

Fuentes

·         DatosMacro de Expansión

·         Bloomberg

·         Financial Times

·         The Economist

·         Wall Street Journal

·         Morningstar




 


HCanteros