Cierre de Mercados – 04 septiembre de 2025
1. Mercados Bursátiles Globales
La sesión del 4 de septiembre de 2025 reflejó un optimismo cauteloso, con las principales bolsas globales cerrando en terreno positivo, aunque con una divergencia notable en los impulsores.
1.1. Wall Street
Wall Street cerró ampliamente al alza, con el S&P 500 avanzando un 0.83% para situarse muy cerca de nuevos máximos históricos, cerrando por encima de los 6500 puntos.
El Nasdaq 100 subió un 0.93%, el Dow Jones un 0.77%, y el Russell 2000, que agrupa a pequeñas compañías, fue el de mejor desempeño con un incremento del 1.26%.
Este comportamiento alcista estuvo impulsado, en gran medida, por un enorme flujo delta 0-DTE positivo de más de 7 mil millones de dólares, y por el fuerte rendimiento de las "Siete Magníficas", que continúan siendo el principal motor del mercado estadounidense.
Hoy destacaron Meta Platforms, con un alza del 2.27%, y Amazon, que subió un 2.77% tras la noticia de su alianza con JetBlue. Apple y Google, que habían subido considerablemente el día anterior, experimentaron ligeras correcciones.
1.2. Mercados Europeos
Las bolsas europeas registraron subidas generalizadas, apoyadas por el aumento de las expectativas de un recorte de tipos de la Reserva Federal y la relajación en el mercado de bonos.
El índice paneuropeo STOXX 600 ascendió un 0.66% a 550.39 puntos.
El DAX alemán subió un 0.74% y el IBEX 35 de España lideró con un alza del 0.87%.
Sin embargo, el CAC 40 de Francia experimentó una caída del 0.27%. Los sectores de medios y telecomunicaciones lideraron las ganancias, mientras que el sector del lujo, con alta exposición a China, retrocedió un 1.24% debido a informes sobre posibles medidas de enfriamiento bursátil en Pekín.
Empresas como LVMH, Christian Dior y Burberry registraron caídas significativas. El sector de viajes y ocio también presionó a la baja.
1.3. Mercados Asiáticos
En Asia, la sesión fue mixta. El Nikkei 225 de Japón lideró las subidas con un 1.53%, recuperando terreno tras días de debilidad.
En contraste, las bolsas chinas mostraron debilidad: el Hang Seng de Hong Kong cayó un 1.12% y el índice CSI 300 de China continental descendió un 2.12%.
Esta caída se atribuyó a informes que indicaban que los reguladores chinos estaban considerando medidas para enfriar un mercado que había experimentado un rally de 1.2 billones de dólares desde agosto. La India (Nifty 50 +0.08%) y Corea del Sur (KOSPI +0.5%) cerraron en positivo.
2. Datos Macroeconómicos Clave y Política Monetaria
La jornada estuvo cargada de importantes indicadores económicos de Estados Unidos, los cuales generaron señales mixtas y consolidaron las expectativas sobre la futura política monetaria de la Reserva Federal.
2.1. Mercado Laboral Estadounidense
Los datos de empleo privado de la consultora ADP mostraron una creación de 54,000 puestos de trabajo en agosto, por debajo de las 65,000 esperadas y continuando la tendencia de crecimiento por debajo de las 100,000 nóminas mensuales.
Este dato se interpreta como una señal de un mercado laboral que sigue mostrando debilidad y un entorno económico que se está enrareciendo.
Las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo aumentaron en 8,000, alcanzando las 237,000, el nivel más alto en más de dos meses y superando las expectativas.
Además, el informe Challenger de recortes de empleo en agosto mostró un aumento interanual del 13%, indicando un repunte en los despidos.
Estos indicadores, aunque no catastróficos, son lo suficientemente blandos como para reforzar la probabilidad de una bajada de tipos por parte de la Reserva Federal.
2.2. Sector Servicios (ISM)
En contraste con los datos de empleo, el ISM no manufacturero (servicios) subió a 52.0 en agosto, superando las previsiones de 51.0 y marcando la mayor expansión del sector en seis meses.
Este dato positivo, impulsado por un crecimiento más rápido de la actividad empresarial y los nuevos pedidos, compensó en parte la debilidad del mercado laboral.
Sin embargo, la subpartida de empleo del ISM servicios continuó en contracción (46.5), y los precios pagados se mantuvieron elevados (69.2), lo que presenta un dilema para la Fed: precios persistentes frente a un empleo en enfriamiento.
2.3. Inflación y Aranceles
Los aranceles continúan siendo un factor de preocupación para la inflación.
Las declaraciones de Williams de la Fed indicaron que los aranceles probablemente añadirán entre un 1% y un 1.5% a la inflación este año.
El informe ISM servicios también notó un aumento en las referencias al impacto de los aranceles y la actividad empresarial impulsada por el intento de adelantarse a nuevas subidas de precios.
El presidente Trump reiteró la posibilidad de que los aranceles sustituyan algún día al impuesto sobre la renta, una propuesta que genera incertidumbre económica.
2.4. Política de la Reserva Federal y Bonos
Las probabilidades de un recorte de tipos por parte de la Reserva Federal en septiembre superan el 90%.
El mercado descuenta casi en su totalidad una bajada de 25 puntos básicos, y si los datos de empleo de mañana resultan muy débiles, podría incluso considerarse un recorte de 50 puntos básicos.
El dato de ADP y el informe de paro semanal fueron interpretados como favorables para una relajación monetaria.
Los rendimientos de los bonos fueron ampliamente vendidos antes de los datos de mañana, con los rendimientos a 2 años bajando 37 puntos básicos y los a 30 años cayendo 4 puntos básicos, lo que ayudó a calmar la presión en el mercado de deuda.
La TIR del Bund alemán a 10 años descendió a 2.72%, y la del Treasury a 10 años se situó en 4.19%.
La investigación criminal abierta contra la gobernadora de la Fed, Lisa Cook, por presunta información fraudulenta en solicitudes hipotecarias, añade un elemento de incertidumbre política a la institución.
2.5. Balanza Comercial y PIB
El déficit comercial de EE. UU. se amplió significativamente en julio de 2025 a 78.3 mil millones de dólares, su nivel más alto en cuatro meses, superando las previsiones.
Esto se debió a un fuerte incremento del 5.9% en las importaciones, su ritmo más rápido desde enero, mientras que las exportaciones solo crecieron un 0.3%.
La estimación del modelo GDPNow para el crecimiento del PIB real en el tercer trimestre de 2025 se mantuvo en 3.0%, sin cambios respecto a días anteriores.
Las grandes fluctuaciones en la balanza comercial han sido un factor clave en el PIB en los últimos trimestres.
3. Materias Primas y Divisas
Los mercados de materias primas y divisas reaccionaron a los datos económicos y a las tensiones geopolíticas, mostrando movimientos significativos.
3.1. Petróleo
Los precios del petróleo extendieron sus pérdidas, con el barril de Brent descendiendo un 0.9% para situarse en 67 dólares, y el WTI bajando un 0.76%.
Esta caída se produjo tras una gran acumulación de crudo y declaraciones de Rusia indicando que no se estaba discutiendo un aumento de producción en la OPEP+.
3.2. Oro
El oro, que había alcanzado un nuevo récord, se debilitó durante la noche y cerró en rojo por primera vez en ocho días, con una caída del 0.38%, situándose en 3,551 dólares por onza troy.
A pesar de la corrección, se mantiene en una fuerte tendencia alcista. Goldman Sachs publicó un informe proyectando que el oro podría alcanzar los 5,000 dólares por onza troy si el mercado se convenciera de que la Reserva Federal perderá su independencia, lo que provocaría un traspaso de activos desde bonos hacia oro.
3.3. Criptomonedas (Bitcoin)
Bitcoin experimentó una caída del 1.00%, situándose en el nivel de 110,000 dólares, tras dos olas de ventas decentes en Asia y Europa, y se le resisten los 112,000 dólares.
3.4. Divisas
El dólar estadounidense se fortaleció, subiendo a su cierre más alto en dos semanas, aunque dentro de un rango lateral, con el DXY avanzando un 0.15% hasta aproximadamente 98.291.
El EUR/USD cayó un 0.10%, mientras que el USD/JPY subió un 0.27%.
4. Noticias Corporativas y Sectoriales Destacadas
El panorama corporativo presentó resultados mixtos y anuncios estratégicos que influyeron en el desempeño de sectores específicos.
4.1. Tecnología y "Siete Magníficas"
Las empresas chinas mostraron interés en los chips H20 de Nvidia, una noticia favorable para la compañía que hoy subió un 0.05%.
JP Morgan reiteró su calificación de "sobreponderar" y un precio objetivo de 215 dólares para Nvidia. Microsoft anunció que evitará una multa de la UE al ofrecer desvincular Teams de sus otros productos.
Salesforce experimentó un descenso del 5% tras presentar una guía de resultados para el tercer trimestre por debajo de las expectativas. C3.ai reportó una pérdida ajustada mayor de lo esperado y retiró su guía anual.
4.2. Sector Lujo
El sector del lujo europeo fue uno de los peor parados, con una caída del 2.80% en el índice europeo de lujo.
Gigantes como Burberry, Christian Dior y LVMH cayeron entre un 2.8% y un 4.2%, directamente impactados por la debilidad de las bolsas chinas y las noticias sobre medidas regulatorias en Pekín.
4.3. Farmacéutico
Sanofi cayó un 8.3% (9% según otra fuente) al fondo del STOXX tras la publicación de datos de un ensayo de fase avanzada de su fármaco experimental amlitelimab, para enfermedades inflamatorias, que no cumplieron con las expectativas del mercado.
4.4. Otros Sectores y Empresas
ü BYD recortó su objetivo de ventas de 2025 en un 16% a 4.6 millones de vehículos.
ü American Eagle Outfitters superó las expectativas de beneficios por acción e ingresos, impulsada por anuncios con Sydney Sweeney.
ü T. Rowe Price Group subió un 6.2% tras el anuncio de que Goldman Sachs comprará 1,000 millones de dólares en acciones de la compañía.
ü Ulta Beauty elevó su previsión anual de ventas, señalando la resiliencia del consumidor.
ü Gap planea expandirse al sector de la cosmética con nuevos productos en Old Navy y fragancias en tiendas Gap.
ü La administración Trump decidió no seguir adelante con el plan de exigir a las aerolíneas compensar a pasajeros por interrupciones causadas por las compañías.
ü Volvo Cars perdió un 3.3% tras una caída del 9% en sus ventas de agosto.
5. Sentimiento del Mercado y Análisis Técnico
El comportamiento de los inversores y los indicadores técnicos mostraron una continuación de tendencias establecidas y puntos de atención clave.
5.1. Comportamiento del Inversor Minorista
El inversor minorista sigue siendo un impulsor significativo, comprando cada caída sin señal de desaceleración.
Este comportamiento, aunque sólido, tiende a frenarse estacionalmente en septiembre.
La encuesta de sentimiento del inversor particular de la Asociación Americana de Inversores Individuales (AAII) mostró un aumento de bajistas (39.4% a 43.4%) y una caída de alcistas (34.6% a 32.7%), lo que indica un recelo creciente entre los inversores individuales.
5.2. Posicionamiento de Fondos
JP Morgan informó que sus clientes han tomado una de las mayores posiciones cortas en bonos en los últimos 5 años.
En general, los fondos sistemáticos muestran un desequilibrio vendedor, sugiriendo que los flujos de compra se están agotando y que podría haber liquidaciones rápidas si se pierden niveles clave, en lugar de movimientos al alza rápidos.
5.3. Volatilidad (VIX/BX)
La volatilidad, medida por el BX (VIX), bajó un 3.93% hasta 15.64, lo que refleja una mayor tranquilidad en el mercado tras la sesión alcista. Sin embargo, se mantiene como un punto clave a vigilar, ya que un repunte podría acelerar las ventas de los fondos de control de volatilidad.
5.4. Niveles Técnicos Clave
El S&P 500 se consolidó por encima de los 6500 puntos, acercándose a máximos históricos. Los niveles clave a vigilar son la resistencia en la zona de 6474-6481 y un muro de puts entre 6410 y 6416 como soporte principal.
A más largo plazo, la tendencia alcista se mantiene, pero la divergencia entre el SP500 y el RSP (igual ponderación) sugiere que las ganancias están concentradas en unas pocas empresas.
6. Datos cierre de mercados
Sectores
Índices de las bolsas
Fecha | Puntos | Var. | Var. Semanal | Var. Mes | Var. Año | Var. este Año | |
04/09/2025 | 14.919,60 | 0,88% | -0,11% | 3,71% | 33,05% | 28,67% | |
04/09/2025 | 23.787,03 | 0,81% | -0,48% | 0,12% | 27,94% | 19,48% | |
04/09/2025 | 9.211,75 | 0,37% | 0,27% | 0,91% | 11,39% | 12,71% | |
04/09/2025 | 7.698,92 | -0,27% | -0,06% | 0,88% | 2,64% | 4,31% | |
03/09/2025 | 41.784,66 | 0,14% | -0,98% | 4,61% | 23,39% | 22,23% | |
04/09/2025 | 7.749,33 | 1,32% | -0,14% | 0,25% | 14,98% | 21,52% | |
04/09/2025 | 5.344,85 | 0,42% | -0,14% | 1,94% | 10,21% | 9,77% | |
03/09/2025 | 45.271,23 | -0,05% | -0,60% | 3,86% | 10,59% | 6,41% | |
03/09/2025 | 21.497,73 | 1,02% | 0,20% | 4,10% | 25,45% | 11,32% | |
03/09/2025 | 6.448,26 | 0,51% | -0,19% | 3,37% | 16,63% | 9,63% | |
04/09/2025 | 42.580,27 | 1,53% | -0,32% | 5,68% | 14,94% | 6,73% | |
04/09/2025 | 3.080,17 | 1,03% | 0,16% | 5,62% | 16,96% | 10,60% | |
04/09/2025 | 3.765,88 | -1,25% | -2,39% | 5,10% | 35,26% | 12,36% | |
04/09/2025 | 10.655,61 | 0,34% | -0,71% | -1,70% | -12,14% | -11,47% | |
03/09/2025 | 1.933.986,50 | -2,11% | -2,56% | -15,13% | 11,45% | -23,67% |
Fuente:Expansión
7. Conclusión y Perspectivas Futuras
La jornada del 4 de septiembre de 2025 se caracterizó por una resiliencia notable en los mercados de renta variable, especialmente en Wall Street, impulsada por el desempeño de las grandes tecnológicas y el optimismo ante los recortes de tipos de la Reserva Federal.
Los datos de empleo débiles (ADP, Challenger, solicitudes de desempleo) fueron el catalizador principal para reforzar estas expectativas de relajación monetaria, a pesar de que el sector servicios (ISM) mostró un crecimiento robusto. Esta dualidad presenta un escenario complejo para la Fed, que debe equilibrar la lucha contra una inflación persistente (con la sombra de los aranceles) con un mercado laboral en enfriamiento gradual.
La divergencia entre la fortaleza de las "Siete Magníficas" y la debilidad en los índices de igual ponderación sigue siendo una característica dominante del mercado estadounidense, indicando una concentración de riesgo.
En Europa, la calma en los bonos y las expectativas de la Fed también impulsaron las bolsas, aunque el sector del lujo sufrió por las noticias de enfriamiento en el mercado chino, que impactaron negativamente en los índices asiáticos.
Para el día siguiente, la atención se centrará en los datos oficiales de nóminas no agrícolas y la tasa de desempleo en Estados Unidos, que serán cruciales para consolidar las expectativas de recortes de tipos y posiblemente influir en la magnitud de la bajada.
Los inversores deberán permanecer atentos a la evolución de la inflación y al posicionamiento de los fondos sistemáticos, que sugieren un agotamiento de los flujos de compra. La volatilidad, aunque baja, podría repuntar con la publicación de los próximos datos.
En resumen, el mercado global navega en un entorno de expectativas de política monetaria acomodaticia, pero con señales de desaceleración económica subyacente y una fuerte concentración de ganancias en el sector tecnológico.
La jornada destacó la importancia de los datos económicos en la configuración de las narrativas del mercado y la persistente influencia de factores geopolíticos y corporativos en sectores específicos.
Fuentes
- DatosMacro de Expansión
- Bloomberg
- Financial Times
- The Economist
- Wall Street Journal
- Morningstar