miércoles, 10 de septiembre de 2025

Cierre de Mercados – 10 septiembre de 2025

 

Cierre de Mercados – 10 septiembre de 2025

 

 

 1. Resumen General de la Jornada

La jornada del 10 de septiembre de 2025 estuvo marcada por una fuerte divergencia en los mercados de renta variable globales, con Wall Street cerrando mixto y una clara dicotomía impulsada por el sector tecnológico y la inteligencia artificial (IA).

La estrella indiscutible fue Oracle Corporation, cuya asombrosa subida del 35% arrastró al alza a todo el complejo de IA, catapultando a su fundador a la cima del ranking de los más ricos del mundo.

Pese a datos de inflación al productor de EE. UU. más débiles de lo esperado y crecientes tensiones geopolíticas, el mercado estadounidense, particularmente los índices S&P 500 y Nasdaq, continuó mostrando resistencia y alcanzando nuevos máximos históricos, impulsado por el entusiasmo en torno a la IA.

Sin embargo, esta tendencia no fue universal, con el Dow Jones y las empresas de pequeña capitalización registrando pérdidas y los índices europeos cerrando en su mayoría a la baja, afectados por la incertidumbre política y la geopolítica.

Los bonos estadounidenses experimentaron una caída en los rendimientos tras una subasta fuerte y un dato de IPP suave, mientras que el oro y Bitcoin registraron ganancias.

 

2. Mercados de Renta Variable

2.1 Wall Street

La sesión en Wall Street cerró de forma mixta.

El S&P 500 subió un 0,30%, mientras que el Nasdaq 100 avanzó un 0,04%.

En contraste, el Dow Jones cayó un 0,48% y el índice de pequeña capitalización Russell 2000 retrocedió un 0,16%.

Esta dinámica subraya una vez más el patrón de un mercado estrecho, donde las ganancias están concentradas en un grupo selecto de megacapitalizaciones tecnológicas.

El S&P 500 alcanzó nuevos máximos históricos, marcando su tercera sesión consecutiva con amplitud negativa, lo que indica que más valores cayeron que subieron dentro del índice.

El motor principal de la jornada fue Oracle (ORCL), que protagonizó la mayor subida diaria en sus 40 años de historia, disparándose un 35%.

Esta impresionante alza se debió a un extraordinario aumento en su cartera de pedidos, que casi se cuadruplicó hasta los 455.000 millones de dólares, gracias a tres contratos multimillonarios, incluyendo uno de 300.000 millones de dólares con OpenAI para infraestructura de computación de IA.

Las perspectivas optimistas de Oracle sobre el crecimiento de sus ingresos en la nube relacionados con la IA, proyectando un incremento del 77% este año fiscal y duplicaciones anuales hasta alcanzar 144.000 millones de dólares en cinco años, inyectaron un fuerte impulso al sector.

Este repunte impulsó a otras acciones vinculadas a la IA, como Nvidia (NVDA), que subió un 4,76%, convirtiéndose en el principal motor del S&P 500 y compensando los descensos en gigantes como Apple y Amazon, que actuaron como lastres significativos.

La capitalización de mercado de Oracle superó los 880.000 millones de dólares, posicionándola como la 12ª empresa más grande del mundo.

Otras empresas destacadas incluyen a TSMC (TSM) con un aumento del 34% interanual en sus ingresos de agosto.

En el lado negativo, Synopsys (SNPS) reportó beneficios e ingresos por debajo de lo esperado, con una guía pesimista. Novo Nordisk (NVO) anunció recortes de 9.000 empleos y rebajó su previsión de beneficios, aunque sus acciones subieron en Europa tras la noticia.

GameStop (GME) superó las expectativas de beneficio e ingresos.

Meta Platforms (META) vio a su filial TikTok desafiar con éxito un gravamen de la UE. Nike (NKE) recibió una mejora de recomendación, mientras que HP (HPQ) fue rebajada.

 

2.2 Mercados Europeos

Las bolsas europeas cambiaron de rumbo para cerrar a la baja en general.

El índice paneuropeo STOXX 600 cayó un 0,05%.

El DAX alemán retrocedió un 0,36% y el FTSE 100 británico bajó un 0,2%.

En contraste, el IBEX 35 español fue el que mostró mayor fortaleza, cerrando con un alza del 1,29%, impulsado por Inditex (ITX.MC), que subió un 6,4% tras reportar un repunte en las ventas.

El CAC 40 francés también logró una subida del 0,15%, a pesar de la continua inestabilidad política tras el nombramiento del quinto primer ministro en menos de dos años por parte del presidente Macron.

El sector tecnológico europeo fue el de peor desempeño, cayendo un 1,65% y rompiendo una racha ganadora.

En cambio, el índice europeo de aeroespacial y defensa subió un 1,44%, alcanzando un máximo histórico, en medio de un aumento de las tensiones geopolíticas en la región.

 

2.3 Mercados Asiáticos

Las bolsas asiáticas extendieron su racha de ganancias por quinta jornada consecutiva, con los mercados dominados por la tecnología en Corea del Sur y Taiwán liderando la subida y cerrando en máximos históricos.

El MSCI Asia Pacific Index avanzó un 1,1%, alcanzando su nivel más alto desde febrero de 2021, impulsado por empresas como TSMC, Softbank, Tencent y SK Hynix.

El optimismo generado por los resultados de Oracle en el sector de la nube de IA también contagió el sentimiento.

El Nikkei 225 japonés subió un 0,87% y el Hang Seng de Hong Kong avanzó un 1,01%.

Las acciones de China continental también subieron, aunque con un desempeño inferior al de sus pares regionales, con un Nifty 50 indio en verde con un 0,42%.

 

3. Renta Fija

El dato de Índice de Precios al Productor (IPP) de EE. UU. más débil de lo esperado generó una caída en los rendimientos de los bonos a lo largo de toda la curva.

El rendimiento a 30 años bajó 6 puntos básicos y el de 2 años, 3 puntos básicos, dejando a todos los rendimientos, excepto el de 2 años, más bajos en la semana.

Una fuerte subasta de bonos a 10 años también contribuyó a que los rendimientos alcanzaran su nivel más bajo desde los mínimos posteriores a abril, situándose alrededor del 4,09%.

A pesar de la bajada general del IPP, el análisis detallado de los componentes relevantes para el Índice de Gastos de Consumo Personal (PCE), la medida de inflación preferida por la Reserva Federal, sugiere que algunas partidas clave (servicios de gestión de cartera y tarifas aéreas) se mantuvieron firmes.

Esto llevó a estimaciones de un PCE subyacente del 0,3% mensual, lo que explica la tímida reacción de las probabilidades de bajadas de tipos y los rendimientos de los bonos, que no mostraron movimientos dramáticos.

Las posibilidades de un recorte de 50 puntos básicos en septiembre subieron al 20% en el mercado de apuestas.

 

4. Divisas y Materias Primas

4.1 Divisas

El dólar estadounidense (DXY) cotizó marginalmente a la baja, con un aumento del 0,09%, situándose alrededor de 97.830, debido a las implicaciones moderadas del suave IPP.

El EUR/USD bajó un 0,11%, mientras que el USD/JPY subió un 0,04% y el GBP/USD un 0,02%.

Bitcoin (BTC/USD) tuvo una buena sesión, cotizando por encima de los 114.000 dólares y alcanzando máximos de tres semanas, con una subida del 1,97%.

 

4.2 Materias Primas

El oro (XAU/USD) subió un 0,39%, alcanzando un nuevo máximo de cierre, aunque sin superar el récord intradiario del día anterior.

Los precios del petróleo WTI también experimentaron un alza del 1,57%, a pesar de un aumento en los inventarios de crudo y productos.

Este repunte se atribuye a las crecientes tensiones geopolíticas, particularmente en Polonia y Qatar.

 

5. Noticias relevantes del día

5.1 Datos Macroeconómicos

ü  Inflación al Productor (IPP) de EE. UU.:

El IPP general cayó un 0,1% intermensual en agosto (deflación), con la cifra de julio revisada a la baja. El IPP interanual se situó en +2,6%, por debajo del 3,3% esperado.

El IPP subyacente también cayó un 0,1% intermensual, dejando la tasa interanual en el 2,8%. Esta caída se explica principalmente por el descenso del 0,2% en los precios de los servicios.

Sin embargo, los precios de los bienes encadenaron su cuarto repunte consecutivo, y los bienes excluyendo alimentos y energía aumentaron un 0,32% intermensual, mostrando que, si bien el impacto global fue deflacionario, las presiones arancelarias pueden estar influyendo en ciertas categorías de bienes.

ü  Inflación al Consumidor (IPC) de China:

Los precios al consumidor cayeron un 0,4% interanual en agosto, la quinta vez en el año que se registra deflación en el consumo y el ritmo más acusado desde febrero.

Este dato subraya las persistentes presiones deflacionarias en la segunda economía mundial.

 

5.2 Eventos Geopolíticos y Políticos

ü  Tensiones en Polonia/Ucrania/Rusia:

Polonia afirmó que su espacio aéreo fue violado repetidamente por drones rusos durante un ataque a gran escala en el oeste de Ucrania, derribando los drones.

Este incidente, calificado de "violación sin precedentes", generó inquietud en Europa y llevó a Polonia a evocar el Artículo 4 de la OTAN para consultas con sus aliados.

ü  Ataque de Israel en Qatar:

Se reportó un ataque de Israel a Qatar contra objetivos de Hamás, generando tensiones diplomáticas, dado que Qatar es un aliado clave de Estados Unidos en la región.

ü  Declaraciones de Donald Trump:

El expresidente de EE. UU. habría solicitado a la Unión Europea la imposición de aranceles del 100% a China e India para presionar a Rusia a poner fin a la guerra en Ucrania, una propuesta que la UE rechazó.

Además, un juez estadounidense bloqueó temporalmente el intento de Trump de destituir a la gobernadora de la Reserva Federal, Lisa Cook.

ü  Nombramiento en Francia:

El presidente Emmanuel Macron nombró a Sébastien Lecornu como nuevo primer ministro, el quinto en menos de dos años.

Los inversores están a la espera del veredicto de Fitch sobre la calificación crediticia del país y las declaraciones de S&P Global, que consideran que este nombramiento no resolverá los problemas fiscales y la incertidumbre política.

ü  BCE:

Se espera que el Banco Central Europeo mantenga los tipos de interés sin cambios en su próxima reunión.

 

6. Datos cierres de mercados

Sectores

Fuente: FINVIZ


Índices de las bolsas

Fecha

Puntos

Var.

Var. Semanal

Var. Mes

Var. Año

Var. este Año

IBEX 35 [+]

10/09/2025

15.217,50

1,29%

2,47%

2,65%

35,83%

31,24%

DAX [+]

10/09/2025

23.632,95

-0,36%

0,15%

-2,19%

29,38%

18,70%

FTSE 100 [+]

10/09/2025

9.225,39

-0,19%

0,19%

1,43%

12,42%

12,88%

CAC 40 [+]

10/09/2025

7.761,32

0,15%

1,13%

0,24%

4,78%

5,16%

FTSEMIB [+]

09/09/2025

42.008,22

0,68%

0,96%

0,92%

25,06%

22,88%

PSI20 [+]

10/09/2025

7.729,37

0,54%

0,33%

-0,65%

15,25%

21,20%

STOXX 50 [+]

10/09/2025

5.360,45

-0,14%

0,73%

0,34%

12,97%

10,09%

DOW [+]

09/09/2025

45.711,34

0,43%

0,68%

3,48%

11,96%

7,44%

NASDAQ [+]

09/09/2025

21.879,49

0,37%

0,83%

2,00%

29,58%

13,30%

S&P 500 [+]

09/09/2025

6.512,61

0,27%

0,48%

1,93%

19,04%

10,73%

NIKKEI [+]

10/09/2025

43.837,67

0,87%

1,90%

4,82%

21,16%

9,88%

TOPIX [+]

10/09/2025

3.140,97

0,60%

1,15%

3,86%

21,91%

12,78%

SHANGAI [+]

10/09/2025

3.812,22

0,13%

-0,01%

4,87%

38,92%

13,74%

TASI [+]

10/09/2025

10.498,04

-0,30%

-1,48%

-3,95%

-12,42%

-12,78%

MERVAL [+]

10/09/2025

1.825.227,50

5,60%

-8,63%

-20,67%

6,42%

-27,96%

Fuente: Expansión

 

7. Conclusión y perspectivas futuras

La jornada bursátil del 10 de septiembre de 2025 se caracterizó por la dominancia innegable de la narrativa de la inteligencia artificial.

La meteórica ascensión de Oracle, impulsada por expectativas de crecimiento masivo en infraestructura de IA, fue el epicentro de la actividad, arrastrando a todo el sector tecnológico y validando, una vez más, la concentración de las ganancias en un puñado de gigantes.

Esta dinámica genera una clara bifurcación en los mercados de renta variable, donde los índices ponderados por capitalización como el S&P 500 y Nasdaq alcanzan récords, mientras que el resto del mercado muestra debilidad o cautela.

A pesar de los signos mixtos en los datos económicos, como el inesperado descenso del IPP en EE. UU. y la persistente deflación en China, el mercado parece restar importancia a estos indicadores frente al fervor por la IA.

Sin embargo, el análisis más profundo del IPP sugiere que las presiones inflacionarias subyacentes, particularmente en servicios relevantes para el PCE, no han desaparecido del todo, lo que podría limitar el margen de maniobra de la Reserva Federal para recortes agresivos de tipos en el corto plazo.

La volatilidad baja y la elevada "gamma positiva" en el mercado de opciones continúan actuando como un amortiguador ante las malas noticias.

Las tensiones geopolíticas se mantienen elevadas, con incidentes como el de Polonia y los ataques en Qatar, sembrando inquietud, especialmente en los mercados europeos. Aunque Wall Street ha mostrado una notable resiliencia al ignorar estos eventos hasta ahora, su persistencia podría, a la larga, generar una mayor aversión al riesgo.

De cara al futuro, la atención de los inversores se centrará en el dato de inflación al consumidor (IPC) de EE. UU. que se publicará mañana, el cual será crucial para calibrar las expectativas de la política monetaria.

La sostenibilidad del impulso de la IA dependerá de la capacidad de las empresas para traducir las proyecciones de ingresos en beneficios tangibles y de si el crecimiento del gasto de capital de los hiperescaladores realmente se materializa a las tasas proyectadas.

La actual concentración del mercado, si bien impulsada por una tecnología transformadora, exige una observación constante de las valoraciones y la amplitud del rally para discernir entre una tendencia estructural sólida y un posible exceso especulativo.

 

 

 

Fuentes

  • DatosMacro de Expansión
  • Bloomberg
  • Financial Times
  • The Economist
  • Wall Street Journal
  • Morningstar




HCanteros