viernes, 11 de abril de 2025

Cierre de Mercados – 11 de abril de 2025

 

Cierre de Mercados – 11 de abril de 2025

 

1. Resumen Ejecutivo

La sesión del 11 de abril de 2025 se caracterizó por una volatilidad significativa en los mercados globales, marcada por la escalada de tensiones en la guerra comercial entre Estados Unidos y China y una creciente preocupación por el rendimiento de los bonos estadounidenses.

Las bolsas europeas experimentaron caídas generalizadas, mientras que Wall Street mostró un comportamiento más mixto, impulsado en parte por el desempeño de las grandes tecnológicas.

El dólar estadounidense se debilitó frente a la mayoría de las divisas, aunque recuperó terreno al final de la sesión.

El mercado de renta fija fue el foco de atención, con un aumento considerable en los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU., lo que generó inquietud sobre las implicaciones para el sistema financiero.

 
2. Mercados Bursátiles Globales

2.1. Europa

Las bolsas europeas cerraron con caídas generalizadas, contagiadas por la sesión previa en Estados Unidos y acumulando un descenso superior al 8% en abril.

El DAX alemán fue el índice más afectado, con una pérdida del 0.92%. El Euro Stoxx 50 retrocedió un 0.10%, el CAC 40 francés un 0.30%, y el IBEX 35 español un 0.18%.

 La incertidumbre en torno a la política arancelaria y la preocupación por el impacto en el crecimiento económico global fueron factores clave en este desempeño negativo.

2.2. Asia-Pacífico

En la región de Asia-Pacífico, el comportamiento fue más diverso.

El Hang Seng de Hong Kong registró una revalorización del 0.28%, impulsado por expectativas de mayores estímulos económicos por parte del gobierno.

Sin embargo, el Nikkei 225 japonés finalizó con una ganancia del 0.55% tras un inicio de jornada negativo influenciado por las caídas en Wall Street el día anterior.

La bolsa china también mostró un tono positivo, subiendo un 0.50%. La noticia de que los bienes importados de China están sujetos a aranceles de al menos el 145% por parte de Estados Unidos, mientras que los aranceles chinos a los productos estadounidenses aumentaron al 125%, intensificó la preocupación por las relaciones comerciales bilaterales.

 

2.3. Wall Street

Wall Street experimentó una sesión indecisa, con los principales índices intentando rebotar tras la volatilidad reciente. El S&P 500 cerró con un alza del 1.81%, el Dow Jones subió un 1.56% y el Nasdaq 100 avanzó un 1.89%.

Sin embargo, el mercado amplio mostró debilidad, con el Russell 2000 ganando un 1.57% pero el RSP (S&P 500 de igual ponderación) cerrando en terreno negativo.

El desempeño positivo de las grandes tecnológicas, conocidas como los "Siete Magníficos" (a excepción de Tesla y Meta que retrocedieron), fue un factor importante para sostener los índices principales. La volatilidad se mantuvo en niveles elevados, con el índice VIX superando los 42 puntos, lo que refleja la persistente incertidumbre en el mercado.

 

3. Sectores Destacados

En Europa, se observó una rotación hacia sectores más defensivos. Los únicos sectores que registraron ganancias significativas fueron utilities (+1.08% al cierre), alimentación y bebidas (+0.85%) y cuidados de la salud (+1.12%).

En contraste, los sectores más cíclicos como automoción, seguros, petróleo y gas, y bancos experimentaron pérdidas alrededor del 1%, reflejando la cautela de los inversores ante las perspectivas económicas.

 

4. Principales Empresas

El foco en Wall Street estuvo en el desempeño de las grandes tecnológicas.

Microsoft, Nvidia, Apple y Alphabet mostraron ganancias notables, impulsando al alza los índices principales. Por otro lado, Tesla y Meta retrocedieron.

La temporada de resultados trimestrales comenzó, con la publicación de informes de varios bancos importantes como JP Morgan, Wells Fargo, Morgan Stanley y BlackRock.

Si bien algunos mostraron solidez, el mercado pareció prestar más atención a la evolución de la política monetaria y la situación de los bonos.

Novartis anunció una importante inversión en Estados Unidos, lo que podría fortalecer su posición ante posibles endurecimientos arancelarios futuros.

 

5. Mercados de Divisas

El dólar estadounidense experimentó una debilidad generalizada durante gran parte de la sesión, cayendo frente a la libra esterlina, el yen japonés y el euro.

El euro/dólar llegó a superar el nivel de 1.15 antes de retroceder ligeramente para cerrar en torno a 1.1365, aún con una ganancia significativa en el día.

La debilidad del dólar se atribuyó a la falta de confianza en la visibilidad de la política económica de Estados Unidos, lo que provocó una retracción de las inversiones en dólares.

Sin embargo, el dólar recuperó parte de sus pérdidas al final de la jornada. El yuan chino mostró fortaleza frente al dólar, lo que podría indicar una posible intervención para estabilizar su divisa en medio de las tensiones comerciales.

 

6. Materias Primas

El mercado de materias primas mostró movimientos mixtos.

El petróleo experimentó un ligero repunte, recuperando parte de las pérdidas recientes, aunque se mantiene en niveles bajos. La situación se caracteriza por una oferta mayor de lo esperado y una demanda con perspectivas de crecimiento más frágiles.

El oro continuó su tendencia alcista, superando los máximos anteriores y situándose en niveles elevados, actuando como un activo refugio en un entorno de incertidumbre. El Bitcoin también registró ganancias importantes, superando los 82,000 dólares, reflejando la volatilidad y el apetito por activos de mayor riesgo en ciertos segmentos del mercado.

 

7. Tasas de Interés y Bonos

El mercado de renta fija fue el principal foco de preocupación.

Los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos experimentaron un aumento significativo, especialmente el bono a 30 años que superó el umbral del 5%, alcanzando su mayor subida semanal de rentabilidad desde 1982.

El rendimiento del bono a 10 años también registró un incremento notable, marcando su mayor subida semanal desde 1981. Este aumento en los rendimientos refleja la preocupación del mercado por la persistente guerra comercial con China, incluso tras el aplazamiento de ciertos aranceles, y las posibles implicaciones para la inflación y el crecimiento económico.

Existe la inquietud de que estos niveles de rendimiento puedan generar problemas para aseguradoras, bancos y fondos de pensiones. En contraste, los bonos alemanes (Bund) mostraron un comportamiento más estable, y el Reino Unido también experimentó un aumento en los rendimientos de su deuda soberana.

 

8. Noticias Relevantes

La principal noticia del día fue la escalada en la guerra comercial entre Estados Unidos y China. China respondió al aumento de aranceles por parte de Estados Unidos elevando sus aranceles a productos estadounidenses al 125% y declarando que no tiene sentido seguir aumentando las tarifas.

Esta situación genera un clima de incertidumbre y amenaza con un embargo de facto del comercio entre ambas naciones.

Otro factor clave fue la publicación de datos económicos relevantes.

El Índice de Precios de Producción (IPP) en Estados Unidos mostró un descenso inesperado en marzo, lo que sugiere una lectura más favorable para el futuro dato del PCE subyacente, la métrica de inflación preferida por la Reserva Federal.

Sin embargo, el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan reveló un deterioro significativo en abril, con un aumento notable en las expectativas de inflación a un año, lo que generó preocupación en el mercado de bonos.

Las intervenciones verbales por parte de la Casa Blanca, señalando una apertura a un acuerdo con China, y de funcionarios de la Reserva Federal, indicando un seguimiento cercano de los mercados y una disposición a intervenir si fuera necesario, sugieren una preocupación por la creciente tensión en el mercado de bonos.

 

9. Datos cierres de mercados


Fuente: FINVIZ

Índices de las bolsas

Fecha

Puntos

Var.

Var. Semanal

Var. Mes

Var. Año

Var. este Año

IBEX 35 [+]

11/04/2025

12.286,00

-0,18%

-1,09%

-4,59%

15,36%

5,96%

DAX [+]

11/04/2025

20.374,10

-0,92%

-1,30%

-8,75%

13,48%

2,34%

FTSE 100 [+]

11/04/2025

7.964,18

0,64%

-1,13%

-6,26%

0,51%

-2,56%

CAC 40 [+]

11/04/2025

7.104,80

-0,30%

-2,34%

-10,54%

-11,45%

-3,74%

FTSEMIB [+]

10/04/2025

34.277,09

4,73%

-1,07%

-10,33%

0,70%

0,27%

PSI20 [+]

11/04/2025

6.520,48

1,81%

-1,74%

-3,24%

3,56%

2,25%

STOXX 50 [+]

11/04/2025

4.798,55

-0,39%

-1,39%

-9,55%

-3,39%

-1,45%

DOW [+]

10/04/2025

39.593,66

-2,50%

3,34%

-5,53%

2,94%

-6,94%

NASDAQ [+]

10/04/2025

16.387,31

-4,31%

5,13%

-6,19%

1,34%

-15,14%

S&P 500 [+]

10/04/2025

5.268,05

-3,46%

3,82%

-6,17%

2,08%

-10,43%

NIKKEI [+]

11/04/2025

33.585,58

-2,96%

-0,58%

-8,66%

-14,85%

-15,81%

TOPIX [+]

11/04/2025

2.466,91

-2,85%

-0,61%

-7,63%

-10,19%

-11,42%

SHANGAI [+]

11/04/2025

3.238,23

0,45%

-3,11%

-4,19%

6,72%

-3,39%

TASI [+]

10/04/2025

11.502,54

3,66%

-3,20%

-2,07%

-9,47%

-4,44%

MERVAL [+]

11/04/2025

2.248.803,00

6,50%

6,69%

4,14%

78,58%

-11,24%

Fuente: Expansión

  

10. Conclusión y Perspectivas Futuras

El cierre de mercados del 11 de abril de 2025 refleja un momento de elevada incertidumbre y tensión en la economía global.

La escalada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China sigue siendo una amenaza significativa para el comercio y el crecimiento mundial, generando preocupación en los mercados de renta fija y variable.

El aumento considerable en los rendimientos de los bonos estadounidenses es particularmente alarmante, ya que podría indicar una pérdida de confianza en la política económica y fiscal del país, con posibles implicaciones para la estabilidad financiera.

Si bien los datos del IPP ofrecieron un respiro en cuanto a las presiones inflacionarias, el deterioro en la confianza del consumidor y el aumento en las expectativas de inflación sugieren que las perspectivas a corto plazo siguen siendo inciertas.

La respuesta de la Reserva Federal a la tensión en el mercado de bonos será crucial en las próximas semanas. La posibilidad de una intervención, ya sea verbal o a través de otras herramientas, se mantiene latente.

Los inversores deberán seguir de cerca la evolución de las negociaciones comerciales, los datos económicos y las señales de los bancos centrales para navegar en este entorno de alta volatilidad.

La atención se centrará especialmente en la reacción del mercado de bonos y en si se mantiene la presión alcista sobre los rendimientos, lo que podría desencadenar una mayor aversión al riesgo en los mercados globales. La cautela y la gestión activa del riesgo se presentan como estrategias fundamentales en el contexto actual.

 

 

 

Fuentes

  • DatosMacro de Expansión
  • Bloomberg
  • Financial Times
  • The Economist
  • Wall Street Journal
  • Morningstar




HCanteros