miércoles, 23 de abril de 2025

Cierre de Mercados – 23 de abril de 2025

 

Cierre de Mercados – 23 de abril de 2025

 

Resumen Ejecutivo

La jornada bursátil se caracterizó por fuertes subidas a nivel general, impulsadas principalmente por un aparente cambio de tono en las comunicaciones entre Estados Unidos y China, aunque la volatilidad y la incertidumbre persisten debido a la naturaleza cambiante de los comentarios políticos.

Los datos macroeconómicos preliminares de abril, especialmente los PMIs en Europa y Estados Unidos, mostraron un panorama mixto, con debilidad en el sector servicios.

 

1. Mercados Bursátiles Globales

La sesión de hoy fue testigo de un notable repunte en las bolsas, contagiándose del optimismo visto en Wall Street la jornada previa y extendiendo las ganancias.

  • Europa: Los principales índices europeos cerraron con avances significativos.

El DAX alemán fue el de mayor rendimiento con una subida del 3.1%, llegando incluso a superar el 3.4% intradía.

El Euro Stoxx 50 ascendió un 2.8%, mientras que el Stoxx 600 registró un alza del 1.8%.

El IBEX 35 español también finalizó la sesión con una subida del 1.5%.

Técnicamente, el DAX mostró una mejora considerable, acercándose a la banda superior de Mogalev y recuperando las medias móviles de 100 y 200 sesiones.

  • Estados Unidos (Wall Street): Wall Street experimentó fuertes subidas, aunque cedió terreno desde los máximos intradía.

El S&P 500 terminó la jornada con un avance del 1.7%, el Nasdaq 100 ganó un 2.3%, el Dow Jones subió un 1.1% y el Russell 2000 un 1.5%.

El S&P 500 se acerca a niveles de resistencia clave, incluyendo la banda superior de Mogalev y el 50% del retroceso de Fibonacci del tramo de caída anterior. Superar el nivel de 5530 en el futuro del S&P 500 se considera crucial para que el mercado entre en una zona de gamma positiva y el rebote gane consistencia, ya que por debajo de este nivel, los intentos de rally tienen altas probabilidades de fracaso.

La volatilidad medida por el VIX retrocedió, aunque se mantuvo en niveles relativamente elevados (alrededor de 28-30), lo que sugiere que los rumores y especulaciones no han reducido significativamente el riesgo percibido.

  • Asia-Pacífico: La región siguió la tendencia alcista global, impulsada por el tono más suave de Estados Unidos hacia el comercio.

El Hang Seng de Hong Kong destacó con una revalorización del 2.4%.

El Topix japonés rebotó un 2.1%, mientras que el Nikkei 225 subió un 1.9%.

Varios mercados de la región, como Corea del Sur y Australia, han logrado borrar las pérdidas sufridas desde el anuncio inicial de aranceles por parte de la administración estadounidense el 2 de abril, uniéndose a India e Indonesia que ya lo habían conseguido. India en particular mostró fortaleza, recuperando la media de 200 sesiones.

 

2. Sectores y Empresas Destacadas

Los sectores que se habían visto más afectados recientemente lideraron las subidas.

  • Sectores: En Europa, los materiales básicos (4.2%), los bancos (4.04%) y la tecnología (4.58%) registraron las mayores ganancias. Los sectores relacionados con China, como el lujo y la automoción, también tuvieron un buen desempeño ante la desescalada de tensiones.

En Estados Unidos, la tecnología fue el mejor sector del día. El sector de utilities en Europa fue el único que bajó, registrando una caída del 1.69%.

  • Empresas Específicas:
    • SAP: La mayor tecnológica europea fue un motor clave para las subidas, especialmente en el DAX, tras reportar resultados trimestrales sólidos. El beneficio operativo del 1T mejoró un 10% y el flujo de caja superó ampliamente las expectativas, impulsado por la contención de costos y el buen rendimiento de la cartera de pedidos en la nube. Sus acciones subieron cerca de un 10%.
    • Tesla: A pesar de presentar resultados considerados "espantosos", las acciones de Tesla saltaron más de un 6%. El mercado reaccionó positivamente a los comentarios del CEO Elon Musk indicando que dedicará menos tiempo a la política y más a la empresa a partir de mayo.
    • Los Siete Magníficos: Este grupo continuó contribuyendo positivamente, con todos sus componentes registrando fuertes avances, aunque también cedieron terreno desde los máximos intradía. Amazon y Meta subieron más de un 4%, Nvidia más de un 5%.
    • Otras empresas con noticias relevantes incluyeron a Danone y Reckitt Benckiser con sus resultados, Boeing superando expectativas de ingresos pero con pérdida por acción, AT&T reafirmando su guía, Intel con reportes de recortes de plantilla, y varias compañías con resultados que superaron o no alcanzaron las expectativas (GE Vernova, Boston Scientific, Enphase Energy, Capital One, Philip Morris). Apple y Meta recibieron multas antimonopolio en la UE.

 

3. Divisas y Materias Primas

El dólar recuperó posiciones frente a otras divisas importantes, mientras que las materias primas mostraron movimientos divergentes.

  • Divisas: El dólar estadounidense se fortaleció, recuperando terreno frente al euro (-0.93%) y la libra, aunque cedió frente al yen. El índice DXY subió cerca de un 1%. El EUR/USD se situó en torno a 1.136.
  • Materias Primas:
    • Oro: El oro extendió su debilidad, cayendo un 2.75% y situándose por debajo de los 3.300 dólares por onza. Se ha desactivado como valor refugio en un día de subida bursátil.
    • Petróleo: Los precios del petróleo cayeron, con el WTI descendiendo más de un 2%. Esto se atribuyó a informaciones sobre miembros de la OPEP+ que buscarían un aumento acelerado de la producción en junio, así como a un incremento mayor de lo esperado en los inventarios de crudo en Estados Unidos.

 

4. Renta Fija

Se observaron movimientos divergentes en las tasas de rendimiento de la deuda soberana.

  • Bonos Soberanos: Las TIRes de la deuda soberana europea repuntaron, con el Bund alemán a 10 años ascendiendo a 2.49% (+5 pb) y la referencia española a 3.16% (+3 pb).

En contraste, los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense cayeron ligeramente, con el Treasury a 10 años situándose en 4.33% (-7 pb).

La parte larga de la curva estadounidense (30 años) mostró movimientos notables, llegando a caer antes de repuntar, manteniéndose en un rango que parece ser un foco de atención para la administración.

El mercado interpreta que la probabilidad de que la Reserva Federal realice tres recortes de tipos de 25 puntos base en 2025 ha alcanzado el 100%.

La noticia de que el presidente Trump no tiene intención de despedir al presidente de la Fed, Jerome Powell, fue bien recibida por el mercado.


5. Datos Macroeconómicos Clave

Los datos preliminares de los índices de gestores de compra (PMI) de abril mostraron un crecimiento económico moderado o en contracción en varias regiones.

  • Eurozona y Reino Unido: El PMI compuesto preliminar de la Eurozona cayó a 50.1, manteniéndose en terreno de expansión por poco.

El sector manufacturero (48.7) mostró una ligera mejora, siendo el nivel más alto en 27 meses, pero el sector servicios (49.7) se contrajo después de casi un año de crecimiento.

En las principales economías, Alemania (49.7) y Francia (47.3) registraron caídas en sus PMIs compuestos, entrando Alemania por primera vez en contracción en 4 meses.

En el Reino Unido, el PMI compuesto (48.2) disminuyó notablemente, cayendo a su menor nivel en 29 meses y entrando en terreno de contracción, con caídas significativas tanto en manufactura (44.0) como en servicios (48.9).

Estos datos sugieren una desaceleración del crecimiento y aumentan la presión sobre el Banco de Inglaterra para posibles recortes de tasas.

  • Asia: El PMI compuesto preliminar de Japón (51.5) entró en terreno de expansión gracias a un repunte en servicios, aunque la manufactura se mantuvo en contracción (48.5). India continuó mostrando solidez, con su PMI compuesto (60.0) registrando su mayor nivel desde agosto de 2024, impulsado por nuevos pedidos de exportación.
  • Estados Unidos: El PMI compuesto preliminar de S&P Global para Estados Unidos retrocedió a 51.2, su menor nivel en 16 meses.

Si bien la manufactura (50.7) superó las expectativas y se mantuvo en expansión, el sector servicios (51.4) disminuyó.

Los datos sugieren un crecimiento anualizado de la economía de apenas el 1%, afectado por los aranceles, la incertidumbre económica y la debilidad de la demanda externa, especialmente en servicios.

Las ventas de viviendas nuevas en marzo sorprendieron al alza (+7.4%), aunque las solicitudes semanales de hipotecas disminuyeron.

 

6. Noticias Relevantes y Factores del Mercado

La jornada estuvo dominada por la dinámica cambiante de la retórica política y las expectativas sobre las relaciones comerciales.

  • Guerra Comercial y Relaciones Políticas: El mercado reaccionó fuertemente a la aparente suavización del tono de la administración estadounidense hacia China, con comentarios del Presidente Trump sobre la voluntad de alcanzar un acuerdo y la necesidad de reducir (pero no eliminar) los aranceles del 145%.

China también manifestó su disposición a reanudar negociaciones, pero no bajo amenazas. Sin embargo, los comentarios posteriores del Secretario del Tesoro, Scott Bessent, indicando que un acuerdo comercial completo con China podría tardar entre 2 y 3 años y que no hay una oferta unilateral de reducción de aranceles, contrarrestaron el optimismo inicial y generaron incertidumbre, haciendo que los mercados cedieran parte de sus ganancias.

Se filtraron posibles medidas de desescalada consideradas por EE.UU., incluyendo aranceles diferenciados y un plazo de 5 años, pero el mercado se enfocó más en la idea de desescalada que en los detalles.

La persistente "estrategia del caos" con comentarios contradictorios por parte de la administración sigue siendo un factor dominante en la volatilidad.

Paralelamente, continúan los rumores sobre la proximidad de acuerdos comerciales entre Estados Unidos e India/Japón/Vietnam, y el Parlamento Europeo está en las fases finales de discusiones con Pekín para eliminar sanciones, lo que podría normalizar las relaciones EU-China.

  • Política Monetaria: La confirmación por parte de Trump de que no tiene intención de despedir a Jerome Powell de la Reserva Federal fue un factor positivo para el mercado, aliviando la preocupación sobre la independencia del banco central, aunque Trump reiteró su deseo de ver a Powell más activo bajando las tasas.
  • Deuda Global: Se destacó la preocupación por el elevado nivel de deuda pública global, que alcanzó el 95% del PIB mundial y se proyecta que llegue al 100% para 2030.
  • Paz en Ucrania: Comentarios sobre la posibilidad de un acuerdo de paz que respete las líneas del frente actuales como territorio ocupado (apoyado por Estados Unidos y Rusia) también contribuyeron a la calma en el mercado.
  • Factores Técnicos y Flujos: El rally del día fue impulsado significativamente por el cierre de posiciones cortas y las recompras de cobertura por parte de los dealers, lo que se sintió como un rebote por reversión a la gamma negativa en la que se encontraba el mercado.
  • Los inversores particulares continuaron comprando consistentemente. Los fondos sistemáticos (CTAs y fondos de control de volatilidad) se mantienen mayoritariamente cortos y solo empezarían a comprar si se superan ciertos niveles técnicos clave y disminuye la volatilidad, lo que representa una potencial "bala en la recámara" para mayores subidas.

 

7. Perspectivas y Próximos Eventos

La incertidumbre derivada de la retórica política sigue siendo un factor primordial para los mercados, generando movimientos bruscos ante cada nuevo comentario o rumor.

La atención se mantiene en los niveles técnicos clave para confirmar si este rebote tiene fundamento para continuar. Los datos económicos seguirán siendo importantes para evaluar el impacto de los aranceles y la situación del crecimiento global.

Para mañana, jueves 24 de abril, se publicarán datos macro relevantes como el Clima Empresarial Ifo en Alemania, los pedidos de Bienes Duraderos y las Ventas de Viviendas de Segunda Mano en Estados Unidos. Además, se esperan resultados trimestrales de empresas importantes como American Airlines, Nokia, Intel y, notablemente, Alphabet.


8. Datos cierre de mercados

Sectores

Fuente: FINVIZ
 

 

Índices de las bolsas

Fecha

Puntos

Var.

Var. Semanal

Var. Mes

Var. Año

Var. este Año

IBEX 35 [+]

23/04/2025

13.208,30

1,52%

2,25%

-1,06%

19,26%

13,91%

DAX [+]

23/04/2025

21.961,97

3,14%

3,57%

-4,06%

21,08%

10,31%

FTSE 100 [+]

23/04/2025

8.403,18

0,90%

1,54%

-2,82%

4,45%

2,82%

CAC 40 [+]

23/04/2025

7.482,36

2,13%

2,70%

-6,97%

-7,69%

1,38%

FTSEMIB [+]

22/04/2025

35.947,89

-0,09%

-0,09%

-7,91%

6,59%

5,15%

PSI20 [+]

23/04/2025

6.836,79

0,10%

1,50%

0,58%

3,70%

7,21%

STOXX 50 [+]

23/04/2025

5.103,45

2,78%

3,41%

-5,71%

1,90%

4,81%

DOW [+]

22/04/2025

39.186,98

2,66%

0,11%

-6,67%

2,48%

-7,89%

NASDAQ [+]

22/04/2025

16.300,42

2,71%

0,09%

-8,34%

5,50%

-15,59%

S&P 500 [+]

22/04/2025

5.287,76

2,51%

0,10%

-6,70%

5,53%

-10,10%

NIKKEI [+]

23/04/2025

34.868,63

1,89%

0,40%

-7,45%

-7,15%

-12,60%

TOPIX [+]

23/04/2025

2.584,32

2,06%

0,98%

-7,84%

-3,07%

-7,20%

SHANGAI [+]

23/04/2025

3.296,36

-0,10%

0,60%

-2,03%

9,08%

-1,65%

TASI [+]

23/04/2025

11.681,11

0,82%

1,11%

-0,67%

-6,43%

-2,95%

MERVAL [+]

23/04/2025

2.239.402,00

3,49%

2,82%

-7,98%

79,76%

-11,61%

Fuente: Expansión

 

Conclusión

La jornada del 23 de abril de 2025 cerró con un fuerte rally en los mercados globales, impulsado inicialmente por la esperanza de una desescalada en la guerra comercial entre Estados Unidos y China y por resultados empresariales positivos en compañías clave como SAP y Tesla.

Sin embargo, los comentarios contradictorios a lo largo del día, particularmente los del Secretario del Tesoro estadounidense sugiriendo que un acuerdo completo con China podría tardar años, atemperaron el optimismo y generaron volatilidad, provocando que los índices cedieran parte de sus máximos.

El rebote actual parece estar cimentado más en el alivio psicológico y el cierre de posiciones cortas que en un cambio fundamental en la situación económica o política subyacente.

Los datos PMI de abril en Europa y Estados Unidos sugieren un crecimiento económico moderado o en desaceleración, especialmente en servicios, a pesar de un desempeño ligeramente mejor en manufactura de lo esperado en algunos casos.

El mercado se encuentra en un entorno de alta incertidumbre y "comportamiento bipolar", reaccionando fuertemente a cada titular político.

La capacidad del rally para sostenerse dependerá de si se superan resistencias técnicas clave y si la retórica política se vuelve más consistente.

La atención de los inversores continuará centrada en cualquier señal adicional sobre las negociaciones comerciales, la política de la Reserva Federal y los próximos resultados corporativos, con un ojo puesto en los niveles de rendimiento de los bonos a largo plazo como barómetro de la confianza.

 

 

 

Fuentes

  • DatosMacro de Expansión
  • Bloomberg
  • Financial Times
  • The Economist
  • Wall Street Journal
  • Morningstar




HCanteros