lunes, 21 de abril de 2025

Cierre de Mercados – 21 de abril de 2025

Cierre de Mercados – 21 de abril de 2025

 

1. Resumen Ejecutivo

La jornada del 21 de abril de 2025 se caracterizó por una acentuada crisis de confianza en los activos estadounidenses, impulsada por la creciente incertidumbre política y económica.

Mientras que los mercados europeos permanecieron cerrados por la festividad del Lunes de Pascua, la actividad en Asia-Pacífico fue mixta y Wall Street experimentó fuertes caídas generalizadas, especialmente en el sector tecnológico.

La presión del expresidente Trump sobre el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, junto con las tensiones comerciales con China y la preocupación por el impacto de los aranceles, fueron los principales catalizadores de la aversión al riesgo.

El dólar se desplomó a mínimos de varios meses, mientras que el oro se disparó a máximos anuales, consolidándose como un activo refugio clave.

 

2. Mercados Bursátiles

2.1. Europa

Los principales índices europeos permanecieron cerrados debido a la celebración del Lunes de Pascua. Por lo tanto, no se registraron operaciones ni variaciones en sus mercados.

 

2.2. Asia-Pacífico

La sesión en la región de Asia-Pacífico mostró un comportamiento diverso.

El índice Shanghai Composite avanzó un 0,5% y el Hang Seng de Hong Kong registró una subida del 1,6%.

Por su parte, el Kospi de Corea del Sur experimentó un ligero incremento del 0,2%.

En contraste, el Topix japonés retrocedió un 1,2%, afectado por datos de inflación superiores a lo previsto.

En la región, la escalada en las tensiones entre China y Estados Unidos fue un factor determinante, con China endureciendo su postura y advirtiendo contra acuerdos que puedan perjudicar sus intereses, además de bloquear nuevas inversiones de organismos estatales en Private Equity estadounidense. El Nifty 50 de India cerró con un avance del 1,15%. El Nikkei 225 permaneció cerrado.

 

2.3. América

La jornada en Wall Street fue marcada por significativas pérdidas en los principales índices.

El S&P 500 cayó un 2,36%, el Nasdaq 100 se desplomó un 2,46%, el Dow Jones Industrial Average retrocedió un 2,48% y el Russell 2000 experimentó una disminución del 2,14%.

El sector tecnológico fue particularmente golpeado. La presión del expresidente Trump sobre Jerome Powell, buscando su dimisión y exigiendo la bajada de tipos de interés ante la percepción de una caída en los precios de la energía y los alimentos, generó una creciente incomodidad en el mercado. Además, la incertidumbre en torno a los acuerdos arancelarios y la escalada de tensiones con China contribuyeron al sentimiento negativo.

Los volúmenes de negociación fueron moderados debido al cierre de muchos mercados internacionales, lo que exacerbó la volatilidad y redujo la liquidez.

 

3. Sectores Destacados

El sector tecnológico fue el más afectado en la sesión americana, con caídas significativas en empresas de gran capitalización.

La preocupación por las restricciones a la exportación de semiconductores a China y la creciente competencia de empresas chinas como Huawei pesaron sobre el ánimo de los inversores.

El sector energético también mostró debilidad, arrastrado por la notable corrección en los precios del petróleo.

En contraste, el sector del oro se destacó positivamente, impulsado por su rol como activo refugio en un entorno de incertidumbre.

 

4. Principales Empresas

Tesla experimentó un fuerte descenso, con caídas superiores al 4% al cierre europeo y extendiéndose hasta un 6,85%, tras las advertencias de Elon Musk sobre la posible ralentización de proyectos de expansión ante la imposición de nuevos aranceles a componentes de baterías procedentes de Asia.

Además, un análisis de Wedbush señaló un "código rojo" ante la próxima publicación de resultados, coincidiendo con el posible retraso en el lanzamiento de un modelo más asequible.

Nvidia también sufrió una caída significativa, superior al 3% al cierre europeo y extendiéndose a más del 5%, tras el anuncio de Huawei del inicio del envío masivo de su nuevo chip de Inteligencia Artificial Ascend 910C en mayo.

Esta noticia intensificó las preocupaciones sobre la competencia en el mercado chino, especialmente después de las restricciones impuestas por Estados Unidos a las exportaciones de chips avanzados a China.

En contraste, Netflix sobresalió positivamente, superando las previsiones en el arranque del ejercicio con un aumento interanual del 24% en su beneficio neto, impulsado por el crecimiento de suscriptores y la expansión de su negocio publicitario.

Otras empresas relevantes que registraron movimientos notables incluyen:

  • Amazon: Fue rebajada en su calificación y surgieron informes de una pausa en algunas negociaciones de arrendamiento de AWS.
  • Discover Financial Services: Se aprobó su adquisición por Capital One Financial.
  • Boeing: Comenzó el retorno de aviones 737 MAX rechazados por aerolíneas chinas.
  • Alphabet (Google): Enfrentó un juicio antimonopolio en relación con la venta del navegador Chrome.
  • Ford: Detuvo envíos de vehículos a China debido a los aranceles.
  • Retailers (Walmart, Target, Home Depot, Lowe's): Sus ejecutivos se reunieron con el expresidente Trump.

 

5. Divisas

El dólar estadounidense experimentó una fuerte depreciación frente a las principales divisas.

El índice del dólar (DXY) cayó a su nivel más bajo desde diciembre de 2023, y se encamina a su peor desempeño mensual desde 2009.

El par EUR/USD superó los 1,15, marcando máximos del año, impulsado por la creciente desconfianza en la política económica de Estados Unidos y la presión sobre la Reserva Federal.

El USD/JPY y el GBP/USD también se fortalecieron frente al dólar. Paralelamente, China aparentemente continuó con la devaluación del yuan. Bitcoin se desvinculó de la renta variable y registró ganancias, beneficiándose de la debilidad del dólar.

 

6. Materias Primas

Los precios del petróleo sufrieron una notable corrección, con el barril de Brent situándose en torno a los 66,1 dólares, ante señales de progreso en las conversaciones entre Estados Unidos e Irán y la persistente preocupación por el impacto de los aranceles en la demanda de combustible.

El oro se disparó a máximos del año, superando los 3.400 dólares por onza, tras una subida significativa en la sesión. Este incremento refleja la búsqueda de seguridad por parte de los inversores en medio de la incertidumbre geopolítica y económica. Se destacó que el oro se acerca a sus máximos históricos ajustados por inflación de 1980.

China suspendió abruptamente todas las importaciones de gas natural licuado (GNL) de Estados Unidos, generando preocupación en el sector energético estadounidense, que ahora depende principalmente de la demanda europea.

 

7. Tasas de Interés

El mercado de bonos europeo permaneció cerrado por festividad.

En Estados Unidos, la curva de rendimiento de los bonos del Tesoro se pronunció, con la TIR del bono a 2 años cayendo al 3,74% y la del bono a 10 años repuntando 6 puntos básicos hasta el 4,37%.

La TIR del bono americano a 10 años incluso superó el 4,40% en algunos momentos de la sesión.

Se observó un deterioro en el desempeño de los bonos del Tesoro americanos en relación con sus pares globales. La presión del expresidente Trump sobre la Reserva Federal para que baje los tipos de interés fue un factor clave en la dinámica del mercado de bonos y la depreciación del dólar.

En cuanto a China, el Banco Popular de China mantuvo sin cambios su tasa de préstamo preferencial a 1 año en el 3,10% y la tasa a 5 años en el 3,60%.

 

8. Noticias Relevantes

Además de los factores ya mencionados, otras noticias relevantes que influyeron en el mercado incluyeron:

  • Las continuas declaraciones del expresidente Trump en relación con la política económica, los aranceles y la Reserva Federal.
  • La publicación del Índice de Indicadores Económicos Adelantados de The Conference Board para EE.UU., que cayó un 0,7% en marzo, señalando una posible desaceleración de la actividad económica en los próximos meses.
  • La incertidumbre persistente en torno a los acuerdos comerciales entre Estados Unidos y varios países.
  • Las tensiones geopolíticas, incluyendo la situación entre Rusia y Ucrania, aunque con menor impacto directo en la jornada.

 

9. Datos cierre de mercados

Sectores

Fuente: FINVIZ

Indices de las bolsas

Fecha

Puntos

Var.

Var. Semanal

Var. Mes

Var. Año

Var. este Año

IBEX 35 [+]

18/04/2025

12.918,00

0

5,14%

-3,27%

20,00%

11,41%

DAX [+]

17/04/2025

21.205,86

-0,49%

4,08%

-8,42%

19,34%

6,51%

FTSE 100 [+]

17/04/2025

8.275,66

0,00%

3,91%

-4,66%

5,45%

1,26%

CAC 40 [+]

17/04/2025

7.285,86

-0,60%

2,55%

-9,76%

-8,72%

-1,29%

FTSEMIB [+]

17/04/2025

35.980,43

-0,24%

5,74%

-7,80%

6,98%

5,25%

PSI20 [+]

17/04/2025

6.735,84

-0,15%

3,30%

-1,70%

8,04%

5,62%

STOXX 50 [+]

17/04/2025

4.935,34

-0,51%

2,85%

-9,38%

0,43%

1,36%

DOW [+]

17/04/2025

39.142,23

-1,33%

-2,66%

-6,45%

3,68%

-8,00%

NASDAQ [+]

17/04/2025

16.286,45

-0,13%

-2,62%

-8,55%

3,85%

-15,66%

S&P 500 [+]

17/04/2025

5.282,70

0,13%

-1,50%

-6,91%

5,19%

-10,18%

NIKKEI [+]

21/04/2025

34.279,92

-1,30%

-1,30%

-9,02%

-7,52%

-14,07%

TOPIX [+]

21/04/2025

2.528,93

-1,18%

-1,18%

-9,82%

-3,71%

-9,19%

SHANGAI [+]

21/04/2025

3.291,43

0,45%

0,45%

-2,18%

7,38%

-1,80%

TASI [+]

21/04/2025

11.548,66

-0,04%

-0,04%

-1,80%

-7,75%

-4,05%

MERVAL [+]

21/04/2025

2.045.707,38

-6,07%

-6,07%

-15,94%

72,02%

-19,26%

Fuente: Expansión

 

10. Conclusión

La jornada del 21 de abril de 2025 reflejó una creciente ansiedad en los mercados globales, particularmente en Estados Unidos.

La falta de confianza en la política económica estadounidense, exacerbada por la presión política sobre la independencia del banco central y la incertidumbre en torno a las políticas comerciales, desencadenó una venta masiva de acciones y una fuerte depreciación del dólar.

El oro emergió como el principal beneficiario, reafirmando su papel como activo refugio en tiempos de turbulencia.

Si bien la fortaleza mostrada por Netflix ofreció un respiro en el sector tecnológico, las significativas caídas de pesos pesados como Tesla y Nvidia evidenciaron la preocupación por factores específicos de estas empresas y por el panorama general de tensiones tecnológicas y comerciales.

La perspectiva para los próximos días se mantiene cargada de incertidumbre.

Los inversores estarán atentos a cualquier nueva declaración política, al desarrollo de las negociaciones arancelarias y a la publicación de datos macroeconómicos que puedan ofrecer una mayor claridad sobre la salud de la economía estadounidense.

La volatilidad se espera que continúe, y la capacidad de los mercados para encontrar un nuevo equilibrio dependerá de la evolución de estos factores clave y de la publicación de los resultados empresariales de las próximas semanas. La crisis de confianza en los activos estadounidenses es un factor crítico a seguir, ya que podría tener implicaciones significativas para los flujos de capital y la estabilidad financiera global.

 

 

 

Fuentes

  • DatosMacro de Expansión
  • Bloomberg
  • Financial Times
  • The Economist
  • Wall Street Journal
  • Morningstar




HCanteros