Cierre de Mercados – 16 de abril de 2025
1. Resumen Ejecutivo
La jornada del 16 de abril de 2025 se caracterizó por una creciente
preocupación en los mercados globales, principalmente impulsada por la
intensificación de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.
Esta situación, marcada por nuevas restricciones a la exportación de
tecnología estadounidense y potenciales represalias chinas, generó volatilidad
significativa, especialmente en el sector tecnológico.
Los principales índices bursátiles estadounidenses experimentaron descensos
notables, contrastando con un comportamiento más mixto en Europa y Asia. La
incertidumbre también se reflejó en el mercado de divisas, donde el dólar
estadounidense mostró debilidad, mientras que el oro continuó su tendencia
alcista, alcanzando nuevos máximos.
2. Índices Bursátiles Globales
2.1. Estados Unidos
La sesión en Wall Street concluyó con pérdidas generalizadas.
El S&P 500 cerró con una disminución del 0,99%,
mientras que el Nasdaq Composite fue el más afectado, con una caída
del 1,78%.
El Promedio Industrial Dow Jones también registró un retroceso.
Esta marcada tendencia negativa se atribuye principalmente al impacto
de las nuevas restricciones a las exportaciones de chips de Nvidia a China,
lo que generó fuertes ventas en el sector tecnológico.
El índice de pequeña capitalización Russell 2000 experimentó un
descenso más moderado.
Un factor diferenciador fue el rendimiento del ETF RSP, que
replica el S&P 500 con igual ponderación. Este ETF cerró con una subida
del 0,28%, lo que subraya que el desempeño negativo del S&P 500 y el
Nasdaq fue impulsado principalmente por los siete valores de mayor
capitalización, conocidos como los "Siete Magníficos".
Empresas como Tesla, Meta, Microsoft, Apple, Alphabet y Amazon
registraron caídas significativas, con Nvidia liderando las pérdidas tras
informaciones sobre la necesidad de licencias especiales para la venta de sus
chips H20 a China.
2.2. Europa
Los mercados europeos mostraron un comportamiento más dispar.
El IBEX 35 español cerró con una subida del 0,32%,
mientras que el Euro Stoxx 50 experimentó una ligera disminución del
0,41%.
El índice alemán DAX se mantuvo prácticamente plano, con una
ligera caída del 0,01%. El STOXX 600 paneuropeo retrocedió un 0,56%.
El sector tecnológico europeo se vio afectado negativamente, con una caída
del 2,60%, influenciado por las noticias de Nvidia y por las previsiones
decepcionantes de la empresa holandesa ASML, líder en la fabricación de
equipos para la industria de semiconductores.
ASML advirtió sobre la incertidumbre generada por los aranceles y
reportó una debilidad en los pedidos recibidos.
2.3. Asia-Pacífico
En la región Asia-Pacífico, la jornada fue predominantemente negativa.
El Hang Seng de Hong Kong lideró las pérdidas con una caída
del 1,9%, mientras que el Topix japonés limitó su descenso al 0,6%.
La bolsa china también registró pérdidas. Estos movimientos
reflejaron la preocupación por la escalada de las tensiones comerciales y las
implicaciones para las empresas tecnológicas de la región, dada su dependencia
de los chips estadounidenses.
A pesar de esto, se publicaron datos macroeconómicos positivos de
China, incluyendo un fuerte crecimiento del PIB del primer trimestre, así
como aumentos notables en la producción industrial y las ventas minoristas.
3. Sectores Destacados
El sector tecnológico fue, sin duda, el más afectado negativamente a
nivel global, debido a las noticias relacionadas con Nvidia y ASML.
En contraste, los sectores defensivos europeos, como utilities
(+1,01%), alimentación y bebidas (+0,90%) y telecomunicaciones (+0,59%),
mostraron un rendimiento positivo, reflejando una búsqueda de refugio por parte
de los inversores en un entorno de incertidumbre.
4. Principales Empresas
Como se mencionó anteriormente, Nvidia fue el foco de atención,
experimentando una caída del 7,19% ante la noticia de las restricciones
a sus exportaciones a China.
ASML también registró
un desplome significativo tras la publicación de sus resultados y
previsiones. Otras empresas tecnológicas de gran capitalización, como Tesla,
Meta, Microsoft, Apple, Alphabet y Amazon, también contribuyeron a las
pérdidas de los índices estadounidenses.
En Europa, las acciones de otras compañías de semiconductores también se
vieron presionadas a la baja.
5. Divisas
El dólar estadounidense mostró debilidad generalizada frente a
las principales divisas.
El euro subió un 0,89% frente al dólar, mientras que el dólar
yen bajó un 0,36%.
La libra esterlina también ganó terreno frente al dólar. Esta debilidad
del dólar podría estar relacionada con la incertidumbre económica generada por
las tensiones comerciales y una posible crisis de confianza en los activos
estadounidenses.
6. Materias Primas
El oro continuó su impresionante rally alcista, con una subida
del 2,63%, superando los 3.300 dólares por onza. Este movimiento
refleja su papel como activo refugio en momentos de incertidumbre económica y
geopolítica.
El petróleo experimentó una subida del 1,79%, impulsado
por la digestión de los datos de inventarios y las expectativas de recortes en
la producción por parte de Irak.
7. Tasas de Interés
El mercado de renta fija mostró relativa tranquilidad.
Los rendimientos de los bonos soberanos estadounidenses se
mantuvieron prácticamente planos, con el Treasury a 10 años en torno al 4,32%.
En Europa, el rendimiento del Bund alemán a 10 años experimentó
un ligero descenso, situándose en el 2,50%.
Los bonos del Reino Unido continuaron con caídas de rentabilidad tras la
publicación de datos de inflación más bajos de lo esperado.
La volatilidad del mercado, medida por el índice VIX, se
mantuvo elevada, cerrando en 30,26, lo que indica un persistente nivel
de preocupación entre los inversores.
El Banco Central de Canadá mantuvo sus tasas de interés sin cambios,
pero advirtió sobre el impacto negativo de los aranceles en la economía global.
8. Noticias Relevantes
El principal catalizador de la jornada fue la escalada de las
tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.
La imposición de nuevas restricciones a las exportaciones de chips de
inteligencia artificial de Nvidia a China generó un impacto significativo
en el mercado tecnológico.
Se estima que estas restricciones podrían afectar hasta una cuarta parte
de los beneficios de Nvidia.
En respuesta, China manifestó su disposición a negociar, pero exigiendo
respeto y la inclusión de temas como Taiwán y las sanciones en las
conversaciones.
Sin embargo, la posibilidad de represalias chinas, como la
restricción del suministro de tierras raras a Estados Unidos, añadió más
incertidumbre al panorama. Además, la Casa Blanca insinuó la aplicación de
aranceles totales de hasta el 245% a productos chinos, generando confusión en
el mercado.
Los datos macroeconómicos de China mostraron una sólida
expansión económica en el primer trimestre, con un crecimiento del PIB del
5,4%.
Las ventas minoristas y la producción industrial también superaron las
expectativas.
En Estados Unidos, los datos de ventas minoristas de marzo
fueron positivos, mostrando un incremento del 1,4% mensual, el mayor desde
enero de 2023, impulsado en parte por compras anticipadas ante la posible
entrada en vigor de nuevos aranceles. Sin embargo, la producción industrial
estadounidense registró una ligera disminución.
9. Datos cierre de mercados
Indices de las bolsas
Fecha |
Puntos |
Var. |
Var. Semanal |
Var. Mes |
Var. Año |
Var. este Año |
|
16/04/2025 |
12.942,10 |
0,49% |
5,34% |
-0,49% |
22,94% |
11,62% |
|
16/04/2025 |
21.311,02 |
0,27% |
4,60% |
-7,29% |
19,95% |
7,04% |
|
16/04/2025 |
8.275,60 |
0,32% |
3,91% |
-4,13% |
5,82% |
1,26% |
|
16/04/2025 |
7.329,97 |
-0,07% |
3,17% |
-8,70% |
-7,60% |
-0,69% |
|
15/04/2025 |
35.843,82 |
2,39% |
5,34% |
-7,27% |
5,56% |
4,85% |
|
16/04/2025 |
6.745,91 |
0,59% |
3,46% |
-0,37% |
8,38% |
5,78% |
|
16/04/2025 |
4.960,85 |
-0,08% |
3,38% |
-8,32% |
0,89% |
1,88% |
|
15/04/2025 |
40.368,96 |
-0,38% |
0,39% |
-2,70% |
6,98% |
-5,11% |
|
15/04/2025 |
16.823,17 |
-0,05% |
0,59% |
-5,24% |
5,91% |
-12,88% |
|
15/04/2025 |
5.396,63 |
-0,17% |
0,62% |
-4,30% |
6,61% |
-8,25% |
|
16/04/2025 |
33.920,40 |
-1,01% |
1,00% |
-8,45% |
-11,83% |
-14,97% |
|
16/04/2025 |
2.498,03 |
-0,61% |
1,26% |
-8,02% |
-7,38% |
-10,30% |
|
16/04/2025 |
3.276,00 |
0,26% |
1,17% |
-4,20% |
8,94% |
-2,26% |
|
16/04/2025 |
11.634,42 |
0,15% |
1,15% |
-0,78% |
-6,93% |
-3,34% |
|
16/04/2025 |
2.177.975,00 |
-4,65% |
-3,15% |
-6,75% |
81,01% |
-14,04% |
Fuente:
Expansión
10. Conclusión y Perspectivas
La sesión del 16 de abril de 2025 reflejó la creciente ansiedad de
los inversores ante la intensificación de la guerra comercial entre Estados
Unidos y China.
Las restricciones impuestas a Nvidia tuvieron un impacto directo
y significativo en el sector tecnológico global, generando ventas masivas en
las principales empresas del sector.
A pesar de los datos macroeconómicos positivos de China y las sólidas
ventas minoristas en Estados Unidos, la incertidumbre geopolítica y
comercial dominó el sentimiento del mercado.
La debilidad del dólar y el fuerte aumento del oro sugieren una aversión
al riesgo creciente.
La divergencia en el rendimiento entre el S&P 500 ponderado por
capitalización y el ETF de igual ponderación subraya la vulnerabilidad del
mercado a las acciones de las grandes tecnológicas.
De cara al futuro, la evolución de las negociaciones comerciales
entre Estados Unidos y China será crucial para determinar la dirección de los
mercados.
Cualquier señal de escalada adicional podría generar más volatilidad y
presión a la baja, especialmente en el sector tecnológico y en las empresas con
una alta exposición a China.
Los inversores también estarán atentos a las posibles represalias
chinas y a su impacto en las cadenas de suministro globales.
La publicación de resultados empresariales en las próximas
semanas proporcionará más claridad sobre el impacto de estas tensiones en las
compañías.
En un entorno marcado por la incertidumbre arancelaria y la potencial
fragmentación del comercio global, se espera que la volatilidad se mantenga
elevada, y los inversores deberán adoptar una postura cautelosa y
selectiva.
Fuentes
- DatosMacro de Expansión
- Bloomberg
- Financial Times
- The Economist
- Wall Street Journal
- Morningstar