Resumen Semanal del Mercado Financiero Global (06/01/2025 - 10/01/2025)
1. Panorama General:
La semana del 6 al 10 de enero de 2025 se caracterizó por una alta
volatilidad en los mercados financieros globales, impulsada por una serie de
factores entrelazados.
El optimismo inicial, impulsado por las sólidas cifras de Foxconn y el
anuncio de inversión de Microsoft en IA, se desvaneció rápidamente a medida que
las preocupaciones sobre la inflación, el aumento de los rendimientos de los
bonos y las políticas arancelarias de Trump se intensificaron.
2. Mercados de Renta Variable:
2.1. Estados Unidos:
La semana comenzó con un tono positivo en Wall Street, impulsado por el anuncio de Microsoft de invertir $80 mil millones en centros de datos de IA y los sólidos resultados de Foxconn, el principal ensamblador de iPhone.
Sin embargo, la publicación de un sólido dato del ISM de servicios,
junto con un aumento en los precios pagados, encendió las alarmas sobre un
posible repunte inflacionario. Esto provocó un giro a la baja, con el
S&P 500 cayendo un 1.11%, el Nasdaq 100 un 1.79%, el Dow Jones un 0.42% y
el Russell 2000 un 0.74%.
Nvidia, tras alcanzar máximos históricos, experimentó una fuerte corrección, arrastrando al Nasdaq y al S&P 500.
El mercado laboral estadounidense reportó una creación de empleo mucho mayor a la esperada, 256,000 nuevos empleos, mientras la tasa de desempleo descendió a 4.1%.
Este dato positivo intensificó
los temores de una inflación persistente y la posibilidad de que la Fed
mantenga las tasas de interés elevadas por un período prolongado, lo que
impulsó aún más la caída de los principales índices bursátiles56.
El índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan se desaceleró a 73.2 puntos en enero, reflejando la creciente incertidumbre económica.
2.2. Europa:
Los mercados europeos se contagiaron inicialmente del optimismo
estadounidense, con el DAX alemán, el Euro Stoxx 50 y el Ibex 35 español
cerrando con ganancias el 6 de enero.
Sin embargo, al igual que en Estados Unidos, el aumento en los
rendimientos de los bonos, especialmente los de largo plazo, generó un entorno
restrictivo para la renta variable europea.
A pesar de esto, las acciones europeas cerraron en positivo el 7 de
enero, con el STOXX 600 subiendo un 0.3% hasta alcanzar los 513.08 puntos.
Las declaraciones del expresidente Trump sobre la imposición de
aranceles provocaron una sesión volátil el 8 de enero, llevando a las acciones
europeas a cerrar en su mayoría a la baja.
La crisis en los bonos británicos, con la rentabilidad del bono a 30
años alcanzando máximos no vistos desde 1998, se sumó a la incertidumbre del
mercado11.
2.3. Asia:
Las acciones asiáticas también se vieron beneficiadas por el optimismo
en torno a la IA a principios de semana, con el índice MSCI Asia Pacific
subiendo hasta un 0.8%.
Sin embargo, la incertidumbre generada por las declaraciones de Trump
sobre aranceles y la continua alza de los rendimientos de los bonos afectaron
negativamente a los mercados asiáticos.
En China, la inminente llegada de Donald Trump a la presidencia de
Estados Unidos y la amenaza de nuevos aranceles sobre las exportaciones chinas
generaron preocupación.
El yuan alcanzó mínimos de 16 meses frente al dólar.
3. Renta Fija:
La semana presenció un aumento generalizado en los rendimientos de
los bonos a nivel global, impulsado por las crecientes expectativas de
inflación y una política monetaria más restrictiva.
Los bonos a largo plazo fueron los más afectados, con el bono a 30 años
de EEUU superando el 5% y alcanzando máximos de 14 meses, mientras que el bono
a 10 años se situó en 4.70%.
En el Reino Unido, la rentabilidad del bono a 30 años se disparó a
máximos no vistos desde 1998.
Este aumento en los rendimientos de los bonos ejerció una presión
considerable sobre los mercados de renta variable.
4. Divisas:
El dólar estadounidense se fortaleció notablemente durante la semana, impulsado por la fortaleza del mercado
laboral y las expectativas de tasas de interés más altas.
El euro se debilitó frente al dólar, cayendo a mínimos de 2022, en parte debido a la debilidad económica de
la eurozona y la respuesta laxa del Banco Central Europeo.
La libra esterlina experimentó un fuerte desplome debido a la crisis en los bonos británicos,
cayendo un 9.34% desde principios de octubre.
5. Materias Primas:
El petróleo continuó su tendencia alcista, impulsado por la creciente demanda y la
expectativa de un ajuste en el mercado. El precio del petróleo Brent subió un
1%, alcanzando los 77 dólares por barril.
El oro se benefició de la incertidumbre en los mercados y su papel como
activo refugio, subiendo un
0.68% y alcanzando los 2,690 dólares por onza.
6. Datos Económicos Relevantes:
El dato de empleo en EEUU, que mostró una creación de 256,000 nuevos
empleos, superó ampliamente las expectativas, intensificando los temores de una
inflación persistente5.
Las expectativas de inflación de la Universidad de Michigan también
experimentaron un aumento significativo.
El desplome del crédito al consumo en Estados Unidos en noviembre, el
mayor desde los desplomes posteriores al COVID, sugiere que el aumento de las
tasas de interés está comenzando a afectar el gasto de los consumidores.
El índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan se
desaceleró a 73.2 puntos en enero.
El ISM de servicios mostró un sólido crecimiento, pero el aumento en los
precios pagados generó preocupación por la inflación.
7- Cuadro Comparativo del Rendimiento de los Índices Bursátiles (Var. Semanal):
Índice |
06/01/2025 |
07/01/2025 |
08/01/2025 |
09/01/2025 |
10/01/2025 |
IBEX
35 |
-1.84% |
-1.72% |
-2.56% |
0.62% |
|
DAX |
-2.12% |
-2.07% |
-2.01% |
1.58% |
|
FTSE
100 |
-0.88% |
-0.95% |
-1.76% |
0.30% |
|
CAC
40 |
-1.45% |
-0.96% |
-1.46% |
2.04% |
|
DOW |
-0.06% |
-0.48% |
-0.23% |
-0.95% |
|
NASDAQ |
-1.68% |
0.55% |
0.05% |
-1.23% |
|
STOXX
50 |
-2.83% |
-2.52% |
-2.96% |
-0.69% |
7. Conclusiones:
La inflación se ha convertido en la principal preocupación de los
inversores. La fortaleza del
mercado laboral estadounidense, aunque positiva para la economía, alimenta las
expectativas de que la Fed mantenga una política monetaria restrictiva por un
período prolongado.
El aumento de los rendimientos de los bonos, especialmente a largo
plazo, y la fortaleza del dólar estadounidense reflejan la creciente aversión
al riesgo en el mercado.
Las políticas arancelarias de Trump, aunque no han tenido un impacto
inmediato significativo, añaden incertidumbre a un mercado ya de por sí
volátil.
La excesiva concentración del mercado estadounidense en un puñado de
empresas tecnológicas ("los siete magníficos") plantea un riesgo
adicional para la estabilidad del mercado.
Fuentes
- DatosMacro de Expansión
- Bloomberg
- Financial Times
- The Economist
- Wall Street Journal
- Morningstar